Aumentan los contagios locales de dengue en EE.UU. y temen que la enfermedad se vuelva endémica

frame fotos notas ph latam (51)
Temporada alta de mosquitos despierta alertas por posible endemicidad del dengue.

Autoridades advierten que el dengue podría volverse endémico en más zonas del país debido al cambio climático, la falta de vacunas eficaces y el avance del mosquito Aedes.

Aumento histórico de casos y alerta sanitaria

La temporada de mosquitos comenzó y con ella, un aumento en los casos de dengue que preocupa a las autoridades sanitarias de Estados Unidos. En 2023, se reportaron 3700 infecciones, un salto significativo frente a las 2050 del año anterior. Lo más alarmante es que más de 100 casos se contagiaron localmente, en estados como Florida, Texas y California, lo que evidencia una expansión sostenida del virus dentro del territorio continental.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ya emitieron una alerta sanitaria este año, mientras expertos como Michael Ben-Aderet, del Cedars-Sinai, advierten que “el dengue llegó para quedarse”.

Durante décadas, el dengue fue una enfermedad asociada principalmente a regiones tropicales como Latinoamérica, India o el Sudeste Asiático. Hoy, debido a factores como el cambio climático y el aumento en los viajes internacionales, el mosquito Aedes aegypti se ha establecido en 25 condados de California, incluidos más de 400 municipios, sobre todo en el sur del estado y el Valle Central.

En 2024, California reportó 725 casos de dengue, 18 de ellos adquiridos localmente. Hace apenas ocho años, el promedio anual era de 136 casos, casi todos importados.

Diagnóstico difícil y síntomas peligrosos

Aunque muchas personas infectadas no desarrollan síntomas, el dengue puede causar complicaciones graves como hemorragias, dolor abdominal intenso, vómitos y en casos extremos, la muerte.

Diagnosticarlo no es sencillo pues no hay una prueba rápida disponible de forma masiva y la detección depende de pruebas de anticuerpos, poco comunes en laboratorios convencionales. Por eso, los médicos deben considerar seriamente los antecedentes de viaje y síntomas del paciente.

Por otro lado, los incendios forestales también han dificultado el control del mosquito transmisor. En Los Ángeles, el fuego dejó cientos de piscinas sin mantenimiento, convertidas en criaderos ideales. Las autoridades del Distrito de Control de Mosquitos del Valle de San Gabriel han tratado más de 1400 de estas piscinas, sin apoyo directo de FEMA, que históricamente no financia estas tareas después de  desastres.

¿Y la vacuna?

Actualmente, existe una vacuna para niños que podría ser retirada por baja demanda global. Dos vacunas adicionales aún no están disponibles en EE. UU., mientras tanto, los recortes en investigación federal dificultan el desarrollo de nuevas soluciones.

Sujan Shresta, del Instituto de Inmunología de La Jolla, trabaja en una vacuna que aún está en fase preclínica. Si los resultados en animales son prometedores, los ensayos en humanos podrían iniciar en dos años.

Las mejores prácticas para prevenir el dengue siguen siendo:

  • Eliminar aguas estancadas, incluso en recipientes pequeños.
  • Usar repelente de mosquitos.
  • Evitar actividades en la madrugada y en la noche.
  • Estar alerta a síntomas sospechosos tras viajes internacionales.

Aunque los reportes de dengue han disminuido en algunas partes del continente americano este año, el panorama en EE. UU. aún es incierto. Según los expertos, si no se desarrollan nuevas vacunas ni antivirales eficaces, la expansión del dengue será parte de una preocupante nueva normalidad.

Fuente original aquí

Últimos artículos