La cardiomiopatía hipertrófica es una de las condiciones cardíacas más silenciosas y potencialmente letales. Según el Dr. Juan Nieves Rivera, cardiólogo especialista en fallo cardíaco y presidente de Puerto Rico Cardiology, muchos pacientes con esta enfermedad no presentan síntomas hasta que sufren un evento grave, como la muerte súbita. Esto subraya la importancia de la concienciación y la detección temprana.
«La mayoría de las personas con cardiomiopatía hipertrófica no saben que la tienen hasta que ocurre un evento de muerte súbita. Por eso, la educación y el reconocimiento de los síntomas es crucial», enfatiza el Dr. Nieves Rivera.
Síntomas más comunes
Si bien algunos pacientes no experimentan signos evidentes, aquellos que desarrollan síntomas a menudo enfrentan:
- Cansancio y fatiga persistentes.
- Pérdida de conocimiento (síncope).
- Dolor en el pecho.
- Hospitalizaciones recurrentes por retención de líquidos o eventos cardíacos.
«La pérdida de conocimiento y los episodios de muerte súbita (manifestación inesperada de una parada cardíaca en una persona que al parecer se encuentra sana) son particularmente preocupantes», comentó el especialista. Estas señales deben ser tomadas en serio, especialmente si hay antecedentes familiares de problemas cardíacos.
Por su parte, el diagnóstico de la cardiomiopatía hipertrófica puede realizarse mediante diversas pruebas, muchas de las cuales son mínimamente invasivas. El Dr. Nieves Rivera explica que un historial familiar detallado y la observación de los síntomas son el punto de partida. Sin embargo, los avances tecnológicos permiten identificar la afección con mayor precisión a través de herramientas como:
- Electrocardiograma (ECG): Un ECG puede mostrar voltajes anormalmente altos, lo que sugiere un engrosamiento del músculo cardíaco.
- Ecocardiograma: Este estudio permite medir el grosor de las paredes del corazón y evaluar la función cardíaca en tiempo real.
- Resonancia magnética (MRI) y cateterismo: Estas pruebas más avanzadas permiten visualizar con mayor detalle las estructuras del corazón y su funcionamiento.
Por otra parte, el Dr. Nieves Rivera enfatiza la importancia del diagnóstico temprano para poder implementar tratamientos que reduzcan las complicaciones. «Hoy en día, contamos con tratamientos eficaces que no solo alivian los síntomas, sino que también previenen hospitalizaciones recurrentes y reducen el riesgo de muerte», afirma.
El tratamiento puede incluir medicamentos para controlar los síntomas, dispositivos como desfibriladores implantables, y en casos más graves, intervenciones quirúrgicas.
La cardiomiopatía hipertrófica es una condición tratable si se detecta a tiempo. La clave, según el Dr. Nieves Rivera, es la educación y la vigilancia, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.