Combatir el estigma de la esquizofrenia en pacientes latinoamericanos: ¿es necesario renombrar la enfermedad? 

frame fotos notas ph latam 2024 10 30t134948.027
En América Latina, los datos disponibles sobre este tema son limitados y es por esto que la mencionada investigación resulta un avance para que la región se una a la discusión. Foto de archivo

La esquizofrenia se conoce por ser una enfermedad mental grave que perjudica el modo de pensar, sentir y comportarse de las personas. Entre las afectaciones que se conocen están las alucinaciones, que consisten en ver cosas o escuchar voces que los demás no ven o escuchan, ideas delirantes, que son creencias firmes sobre cosas que no son ciertas, y pensamientos y comportamientos desorganizados. 

De este modo, puede parecer que las personas que padecen esquizofrenia han perdido contacto con la realidad, lo que puede dificultar mucho su vida cotidiana. Estos pacientes necesitan recibir tratamiento de por vida, incluidos los medicamentos y terapia de conversación. 

Una encuesta realizada en Argentina, arrojó que para el 77 % de las personas participantes la palabra esquizofrenia resulta estigmatizante, sin embargo, solo 44 % creyó pertinente cambiar el término para referirse a la enfermedad psiquiátrica.

Desde otra perspectiva, no existió consenso entre las y los profesionales de la salud mental, pacientes y familiares que participaron del sondeo sobre cuál sería el mejor calificativo para reemplazar el término acuñado en 1908 por el psiquiatra suizo, el Dr. Eugen Bleuler.  

«Creo que hay varias explicaciones posibles a este resultado. En primer lugar, la pregunta a si un cambio de nombre acabaría con el estigma, entendiendo el estigma en un sentido amplio que abarca percepciones, pensamientos y creencias sociales», mencionó a Medscape en español la Dra. Cintia Prokopez, médica especialista en psiquiatría, doctora en medicina y jefa de sección en el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Aurelio Moyano, en Buenos Aires, Argentina. 

La Dra. Prokopez, fue la autora de una carta al editor publicada en la revista Schizophrenia Research, donde se expusieron los resultados de esta investigación que consiguió la opinión de 558 participantes entre diciembre de 2022 y mayo de 2023. Según la especialista, el interés en este estudio emerge de cambios en el calificativo de la esquizofrenia que han registrado desde hace algunas décadas países asiáticos como Japón, Corea del Sur, etc. 

En vista de que este movimiento ha traspasado fronteras y culturas, ha llevado a centros de salud mental de algunos países del hemisferio norte a ejecutar investigaciones que analicen el nivel de percepción del estigma asociado a la palabra esquizofrenia, también ha generado un debate acerca de conveniencia de recurrir a otro término.  

En América Latina, los datos disponibles sobre este tema son limitados y es por esto que la mencionada investigación resulta un avance para que la región se una a la discusión. «Con mucha frecuencia tendemos a extrapolar los resultados obtenidos en algunos países del hemisferio norte para la toma de decisiones, aunque desconocemos en qué medida estos resultados son extrapolables a nuestra población, con características socioculturales que la diferencian», observó la Dra. Prokopez.

Últimos artículos