«Contar con emergenciólogos especializados no es lujo, es inversión en salud pública”: Dr. Andino Colón

frame fotos notas ph latam (17)
Dr. César Andino Colón, Presidente del Colegio de Emergenciólogos de Puerto Rico.

La medicina de emergencia es muchas veces la puerta de entrada al sistema de salud. Allí llegan pacientes con cuadros agudos, traumas, condiciones crónicas descompensadas, y también quienes no encuentran atención en otro lugar. Desde esa primera evaluación crítica, se decide el destino del paciente. En este escenario complejo y de alto impacto humano trabaja el Dr. César Andino Colón, presidente del Colegio de Emergenciólogos de Puerto Rico, quien lidera una comunidad médica especializada en salvar vidas bajo presión.

“El rol nuestro es asegurarnos que la vida del paciente no esté en peligro y que no sea algo que requiera un manejo inmediato”, explica el Dr. Andino. Aunque reconoce que muchas visitas a las salas de emergencia podrían manejarse en medicina primaria, también destaca que “la emergencia es un concepto subjetivo; para el paciente, su malestar es urgente”. Por eso, su mensaje es claro: “Siempre que tengan una preocupación, si entienden que tienen que recurrir a una sala de emergencia, que lo hagan. Allí habrá personal capacitado para evaluarlos”.

La medicina de emergencia, más allá del primer contacto: capacitación continua y calidad del cuidado

El Congreso de Medicina de Emergencia más reciente en Puerto Rico fue organizado con un objetivo preciso: fortalecer las capacidades clínicas y técnicas de los médicos emergenciólogos. “Comenzamos con talleres de sonografía básica y avanzada”, señala el Dr. Andino. “Queremos que nuestros médicos estén actualizados en lo último, porque esta es una herramienta que usamos todos los días en sala de emergencia”.

Además de talleres prácticos, el congreso incluyó conferencias sobre trauma, cuidado crítico, emergencias pediátricas y problemas estructurales del sistema como el “boarding” o estadía prolongada de pacientes en las salas de emergencia. Este fenómeno, cada vez más común, ocurre cuando un paciente se queda horas —incluso días— en la sala de emergencias esperando una cama en hospitalización.

“El boarding impacta negativamente la atención médica”, explica el doctor. “Queremos discutir esto de forma abierta entre colegas y buscar soluciones que beneficien al paciente”.

En su rol como educador en la Universidad de Puerto Rico, también ha observado retos en la retención de talento. Aunque celebra que “muchos residentes están quedándose y algunos regresan luego de completar subespecialidades”, también reconoce que hacen falta condiciones estructurales que incentiven a los médicos a quedarse. “Necesitamos que los hospitales y el sistema vean el valor de tener emergenciólogos capacitados. Esto beneficia al hospital y, sobre todo, al paciente, que es nuestra prioridad”.

Enfermedades frecuentes, trauma y las motoras

Cuando se le pregunta al Dr. Andino sobre los casos más frecuentes que llegan a la sala, su respuesta refleja una preocupación amplia. “Estamos viendo una gran cantidad de condiciones comunes, muchas de las cuales deberían atenderse en oficinas médicas, pero ante la falta de acceso a medicina primaria, los pacientes acuden a nosotros”.

Estas condiciones incluyen desde infecciones virales, dolores musculoesqueléticos y síntomas respiratorios, hasta cuadros más graves como enfermedades cardíacas, emergencias respiratorias y traumas. Y es en este último campo, el trauma, donde el doctor muestra especial inquietud.

“Puerto Rico solo tiene un centro de trauma que maneja pacientes politraumatizados”, comenta. “Eso significa que el resto de los hospitales tienen que estabilizar y referir. Hay espacio para mejorar, tanto en canalización como en preparación del personal”.

Una causa creciente de trauma son los accidentes con motoras. “Se ha visto un aumento claro en lesiones asociadas a su uso inapropiado”, advierte el Dr. Andino. “Necesitamos políticas públicas que atiendan esto y educación para prevenir tragedias”. Destaca que muchas veces, el uso imprudente de motoras o vehículos recreativos termina con jóvenes en condiciones críticas o incluso con secuelas permanentes.

Fortalecer el sistema, humanizar la atención

Más allá de la pericia médica, el Dr. Andino subraya la necesidad de fortalecer el sistema de salud desde varios frentes: acceso a médicos primarios, mayor disponibilidad de recursos para hospitales, y la integración plena del médico emergenciólogo como figura esencial. “Necesitamos que las estructuras administrativas entiendan que contar con emergenciólogos especializados no es un lujo, es una inversión en salud pública”, afirma.

También hace un llamado a los pacientes: “Exijan el más alto nivel de cuidado en las salas de emergencia. En Puerto Rico tenemos dos programas de residencia que están preparando médicos de la más alta calidad en medicina de emergencia”.

La clave, según él, es generar un sistema que funcione como un todo, donde los médicos puedan ejercer con dignidad, los pacientes sean tratados con empatía y prontitud, y las instituciones comprendan el valor del tiempo en medicina de urgencias.

El mensaje final del Dr. Andino es tan técnico como humano: “Nosotros estamos para servir. En la sala de emergencia no solo tratamos condiciones médicas. Escuchamos, orientamos, contenemos la angustia de quien no sabe lo que tiene. Es una especialidad exigente, pero también profundamente gratificante”.

Últimos artículos