Crean la primera lista exhaustiva de patógenos bacterianos humanos con más de 1500 especies identificadas

fotos portada phlatam (7)
Los patógenos identificados pertenecen a 10 filos y 24 clases bacterianas diferentes, lo que subraya la enorme diversidad y complejidad del mundo microbiano. Imagen de archivo.

En un esfuerzo por catalogar la vasta diversidad de bacterias capaces de infectar a los humanos, un equipo de investigadores ha compilado la primera lista exhaustiva de patógenos bacterianos humanos. El resultado, publicado recientemente, identifica un total de 1,513 especies bacterianas conocidas por causar infecciones en humanos, descritas antes del año 2021.

Este trabajo no solo proporciona un recurso crucial para la comunidad científica, sino que también resalta la rapidez con la que se están descubriendo nuevos patógenos.

Un catálogo imprescindible para la investigación médica

La lista se distingue por su exhaustividad y por la clasificación de los patógenos en dos categorías: «establecidos» y «putativos». El 73% de los patógenos identificados, 1,110 especies, se clasificaron como establecidos, lo que significa que han sido responsables de al menos tres casos de infección documentados en tres o más estudios científicos. El restante 27%, 403 especies, fueron catalogadas como putativas, lo que indica que han sido observadas en menos de tres casos, sugiriendo un potencial patógeno que aún necesita mayor confirmación.

Diversidad bacteriana: un desafío continuo

Los patógenos identificados pertenecen a 10 filos y 24 clases bacterianas diferentes, lo que subraya la enorme diversidad y complejidad del mundo microbiano. La mayor parte de las especies provienen de clases bacterianas ampliamente conocidas como Gammaproteobacteria y Actinomycetia, que incluyen patógenos renombrados como Mycobacterium tuberculosis (causante de la tuberculosis) y Streptococcus pneumoniae (responsable de neumonía y meningitis).

El rápido ritmo de descubrimiento de nuevos patógenos

El estudio también revela un dato inquietante: la velocidad a la que se descubren nuevos patógenos bacterianos ha aumentado significativamente. Solo en la última década (2011-2020), se descubrieron 197 nuevas especies patógenas, lo que representa el 13% del total de especies conocidas.

Este hallazgo pone de relieve la constante evolución del campo de la microbiología y la necesidad de mantener actualizados los recursos y bases de datos para enfrentar los desafíos emergentes en salud pública.

Un recurso público para el futuro

Los autores han puesto a disposición del público esta lista a través de GitHub y Zenodo, junto con tutoriales para facilitar el acceso y el uso del catálogo. Este recurso, que podría ampliarse en el futuro para incluir información clínica y ecológica relevante, representa una herramienta valiosa para los microbiólogos y otros profesionales de la salud que enfrentan el desafío de identificar y combatir infecciones bacterianas.

El catálogo no solo permitirá una evaluación rápida de la importancia de los aislamientos clínicos en comparación con una lista de patógenos conocidos, sino que también ayudará a predecir infecciones emergentes y guiar la investigación en nuevas estrategias antimicrobianas.

En un contexto donde las enfermedades infecciosas, aunque controladas en gran medida en algunas regiones del mundo, siguen siendo un flagelo en muchas otras, esta lista se convierte en un faro de conocimiento para combatir las infecciones bacterianas en el presente y el futuro.

Últimos artículos