El consumo de café vinculado a una bacteria intestinal específica

frame fotos notas ph latam (3) (1)
Esta información se integró con datos públicos de 211 cohortes adicionales, que incluían un total de 54,198 participantes. Imagen de archivo

Un reciente estudio ha revelado que el consumo de café está asociado con la abundancia de la bacteria intestinal Lawsonibacter asaccharolyticus, lo que sugiere que ciertos alimentos pueden influir en el microbioma intestinal de las personas. Esta investigación proporciona nuevas perspectivas sobre cómo la dieta puede impactar la composición de nuestras comunidades microbianas.

Los investigadores eligieron el café como modelo para investigar la interacción entre alimentos específicos y la comunidad microbiana intestinal. A través de un análisis multiómico que abarcó múltiples cohortes de poblaciones de Estados Unidos y el Reino Unido, los científicos recopilaron información dietética detallada de 22,867 participantes. 

Esta información se integró con datos públicos de 211 cohortes adicionales, que incluían un total de 54,198 participantes. Para ampliar y validar sus hallazgos, se llevaron a cabo varios experimentos in vitro, en los cuales se añadió café a medios que contenían L. asaccharolyticus, una bacteria aislada de heces humanas.

Los resultados mostraron que L. asaccharolyticus tiene una alta prevalencia, siendo su abundancia promedio aproximadamente cuatro veces mayor en los bebedores de café. Además, el crecimiento de esta bacteria se estimuló in vitro con la suplementación de café. El vínculo entre el consumo de café y el microbioma intestinal resultó ser altamente reproducible en diferentes poblaciones, con un área bajo la curva de 0.89, lo que indica una relación significativa, impulsada principalmente por la presencia y abundancia de L. asaccharolyticus.

Las asociaciones encontradas en este estudio no se limitaron solo a Estados Unidos y el Reino Unido, sino que también se observaron en análisis de datos de 25 países. La prevalencia de la bacteria fue notablemente alta en naciones europeas con un alto consumo de café per cápita, como Luxemburgo, Dinamarca y Suecia, mientras que fue muy baja en países con un consumo reducido de café, como China, Argentina e India.

Adicionalmente, un análisis de metabolómica plasmática realizado en 438 muestras identificó varios metabolitos enriquecidos entre los bebedores de café. Entre ellos, se destacaron el ácido quínico y sus derivados, que se asociaron tanto con el café como con L. asaccharolyticus. Estos hallazgos no solo abren nuevas vías para comprender la relación entre la dieta y la salud intestinal, sino que también resaltan la importancia del café en la modulación del microbioma humano.

“Nuestro estudio proporciona información sobre cómo el microbioma intestinal potencialmente media la química y, por lo tanto, los beneficios para la salud del café”, relataron los autores del estudio. “Los mecanismos microbianos que subyacen al metabolismo del café son un paso hacia el mapeo del papel de alimentos específicos en el microbioma intestinal, y se deben buscar patrones similares de interacciones entre microorganismos y alimentos para otros elementos dietéticos mediante investigaciones epidemiológicas y metagenómicas sistemáticas”.

Últimos artículos