El cribado oportuno del cáncer de próstata reduce en un 25% el riesgo de muerte

frame fotos notas ph latam (15)
El cribado se refiere a un tipo de pruebas o exámenes que permiten identificar la enfermedad.

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres en España, con más de 33.000 nuevos casos diagnosticados en 2023. En los últimos cinco años, los diagnósticos han aumentado un 12%, y se estima que su prevalencia podría duplicarse para el año 2040.

A pesar de su alta incidencia, muchos hombres aún no acceden de forma regular a pruebas de detección temprana. Sin embargo, un nuevo estudio, el más grande hasta la fecha sobre este tema, confirma que los programas de cribado pueden reducir el riesgo de muerte por cáncer de próstata en casi un 25%.

¿Qué es el cribado del cáncer de próstata?

El cribado se refiere a un tipo de pruebas o exámenes que permiten identificar la enfermedad. Los programas de cribado permiten detectar la enfermedad en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas o se extienda. La prueba más común es la medición del antígeno prostático específico (PSA) en sangre. Si bien su uso ha sido objeto de debate, los resultados más recientes muestran que puede ser una herramienta clave para reducir la mortalidad.

“El cribado del PSA parece asociarse a una disminución del 23% en la mortalidad específicamente por cáncer de próstata”, afirma el doctor Nilesh Vora, del MemorialCare Todd Cancer Institute en California.

Un riesgo mayor para quienes evitan el cribado

El estudio, presentado en el Congreso de la Asociación Europea de Urología en marzo pasado en Madrid, analizó los datos de más de 160.000 hombres de siete países europeos durante un periodo de 20 años.

Entre los hallazgos más relevantes:

  • Los hombres que no acudieron a sus citas de cribado presentaron un riesgo de muerte un 45% mayor por cáncer de próstata.
  • Más de 12.400 participantes evitaron las pruebas, representando un grupo de alto riesgo que suele pasar desapercibido en los programas nacionales de prevención.

Según la doctora Renée Leenen, autora principal del estudio, “La no asistencia puede ser el mayor obstáculo para el éxito de los programas de cribado poblacional”.

Los síntomas varían entre personas y, en algunos casos, no aparecen en fases tempranas. Los más comunes son dificultad para iniciar o interrumpir la micción, necesidad frecuente de orinar, especialmente por la noche, dolor o ardor al orinar, presencia de sangre en la orina o el semen, dolor persistente en la espalda, caderas o pelvis y dolor al eyacular.

Hiperplasia prostática benigna: una condición diferente, pero con síntomas similares

El agrandamiento de la próstata conocido como hiperplasia prostática benigna no es un cáncer, pero puede presentar síntomas similares. El urólogo Francois Peinado destaca la importancia de un diagnóstico médico preciso, ya que estas enfermedades necesitan tratamientos distintos.

¿Por qué algunos hombres evitan el cribado?

Esta decisión se debe a múltiples factores: miedo, desconocimiento, falta de acceso o creencias personales. No obstante, los expertos coinciden en que la participación activa es clave para reducir la mortalidad.“Para que el cribado sea eficaz, la OMS recomienda que al menos el 70% de la población objetivo participe en el programa”, recuerda Leenen.

Aunque históricamente el cáncer de próstata se ha considerado una enfermedad con la que se convive más que se muere, los nuevos datos muestran que la detección temprana marca la diferencia entre la vida y la muerte.

En un contexto de creciente incidencia, comprometerse con el cribado puede salvar miles de vidas.

Fuente original aquí
Últimos artículos