Grave déficit: En Puerto Rico hay un cirujano vascular por cada 250,000 habitantes

original web (46)
Dr. Gabriel Pereira Torrella, presidente de la Sociedad de Cirujanos Vasculares y Endovasculares de Puerto Rico. Foto: PHL.

La cirugía vascular en Puerto Rico atraviesa un momento clave en su desarrollo. Aunque la especialidad es relativamente nueva en la isla, su evolución ha estado marcada por los avances tecnológicos y por la creciente necesidad de especialistas que puedan atender la demanda de pacientes con enfermedades vasculares, así lo explicó el Dr. Gabriel Pereira Torrella, presidente de la Sociedad de Cirujanos Vasculares y Endovasculares de Puerto Rico.

Una especialidad en transformación

El desarrollo de la cirugía vascular en Puerto Rico cambió radicalmente con la llegada de la tecnología endovascular a mediados de los 2000. Antes, la mayoría de los procedimientos eran de carácter abierto, pero la formación de nuevas generaciones de cirujanos en técnicas mixtas abrió el camino hacia un modelo más integral.

“La cirugía vascular es una especialidad joven. La parte endovascular se integró en los 2000s, y eso cambió la dinámica, ahora tenemos cirujanos híbridos que dominan ambos enfoques”, manifestó el Dr. Pereira. 

Escasez de especialistas

A pesar de estos avances, el acceso a la cirugía vascular en Puerto Rico es limitado. Según datos de la sociedad profesional de la especialidad, apenas existen 13 miembros activos, la mayoría con más de 55 años y varios próximos al retiro. 

Esta cifra coloca a la isla por debajo de la proporción recomendada a nivel internacional. “Se supone que haya un cirujano vascular por cada 100,000 habitantes; en Puerto Rico hay uno por cada 250,000”, mencionó el especialista. 

El rol de los médicos primarios

En este escenario, la capacitación de médicos de atención primaria se convierte en un objetivo estratégico. Los especialistas destacan que son ellos quienes primero identifican síntomas en los pacientes y pueden referir a tiempo, lo que hace una diferencia significativa en la prevención de complicaciones mayores.

“Queremos que los médicos primarios conozcan estas enfermedades y las detecten temprano; son el primer eslabón para evitar amputaciones”, concluyó el doctor. 

Últimos artículos