Continúan en aumento las cesáreas en Puerto Rico y América Latina

La Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere una tasa ideal de cesárea entre el 10% y el 15%. Foto de archivo.

En Puerto Rico, la práctica de las cesáreas ha alcanzado altas tasas en la población. Se estima que casi la mitad de los nacimientos se han llevado a través de este procedimiento, una cifra muy superior a la tasa de máximo 15% recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con el demógrafo puertorriqueño Raúl Figueroa Rodríguez, existen factores que han contribuido a la alta incidencia de cesáreas que impacta no solo a la Isla, sino a América Latina, donde este fenómeno también se ha incrementado.

Tendencias en nacimientos y cesáreas

Desde 2016, Puerto Rico ha experimentado una drástica disminución en los nacimientos, los cuales han sido superados por las defunciones cada año. En 2023, los nacimientos cayeron a 18,637, un 80% menos que el pico alcanzado en 1947, mientras que las defunciones casi duplicaron a los nacimientos.

Además, la tasa de fecundidad en el 2020, cuando comenzó la pandemia, fue de solo 0.89 hijos por mujer, una reducción drástica desde los 4.17 de 1960 y muy por debajo del nivel de reemplazo de 2.1.

Históricamente, las mujeres puertorriqueñas de 20 a 24 años lideraban en porcentaje de natalidad, pero desde 1960, la tendencia ha cambiado hacia mujeres que tienen hijos entre los 25 y 34 años.

El porcentaje de madres menores de 20 años se ha reducido a la mitad, del 15.8% en 1960 al 7.8% en 2020. Este cambio demográfico refleja una tendencia hacia un mayor aplazamiento de la maternidad y cambios profundos en el estilo de vida de las mujeres.

Cesáreas en Puerto Rico: Un fenómeno en alza

Las estadísticas demográficas revelan que en Puerto Rico, los nacimientos por cesárea son más comunes los miércoles y viernes, destacando una práctica de programación de cesáreas que no siempre responde a necesidades médicas.

En 2020, en 36 municipios de la isla, más de la mitad de los partos fueron por cesárea, con una concentración alta en la región que va desde Caguas hasta el este de la isla, incluyendo Vieques.

Esta tendencia va en sentido contrario a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere una tasa ideal de cesárea entre el 10% y el 15%. La cesárea, aunque efectiva para prevenir la morbimortalidad materna y perinatal cuando está médicamente indicada, no ha demostrado beneficios para las mujeres o los neonatos.

América Latina lidera las tasas de cesárea en el mundo

La situación en Puerto Rico es un reflejo de una tendencia más amplia en América Latina, donde las cesáreas representan más del 40% de los nacimientos, según un estudio de la revista científica PLoS One en 2016.

En el mundo los partos por cesáreas continúan en aumento. Varios estudios han evidenciado que de 1990 a 2014 la tasa de cesáreas se triplicó, pasando de un 6,7% a 19,1% del total de partos. Sin embargo, de todas las regiones, la mayor ha tenido un incremento ha sido América Latina y el Caribe.

El elevado número de cesáreas en Puerto Rico representa importantes desafíos para la salud pública. El exceso de estos procedimientos puede llevar a complicaciones médicas tanto para las madres como para los bebés, además de incrementar los costos del sistema de salud.

 

nacimientos por metodo y dia de semana
Últimos artículos