Hombres entre 35 y 54 años los más afectado por hepatitis C en Puerto Rico

original web (31)
La principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud de Puerto Rico, Miriam Ramos.

Durante la rueda de prensa del lanzamiento de la campaña “La C es invisible”, la principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud de Puerto Rico, Miriam Ramos, destacó la urgencia de visibilizar la hepatitis C como una prioridad de salud pública en la isla.

“Gracias por este espacio para hablar de una condición y una prioridad de salud pública, tan importante como son la hepatitis, principalmente lo que es la hepatitis C”, expresó Miriam Ramos al inicio de su intervención.

La epidemióloga reconoció el esfuerzo intersectorial detrás de esta campaña, cuyo objetivo central es identificar a tiempo a los pacientes, asegurar el manejo adecuado de la enfermedad y prevenir las reinfecciones, especialmente en poblaciones con factores de riesgo persistentes. “Sabemos que el riesgo de reinfectarse también está presente en estas poblaciones si continúan practicando o teniendo los mismos factores de riesgo”, advirtió.

Un panorama más claro desde 2021

La principal oficial de epidemiología explicó que, antes de 2021, el panorama de la hepatitis C en Puerto Rico era limitado. Sin embargo, gracias a la reestructuración del sistema de vigilancia de hepatitis virales, liderado por el coordinador Héctor Quiñones, se han podido generar datos más precisos.

Según estas cifras, la prevalencia de hepatitis C en Puerto Rico en 2023 fue de 33.6 por cada 100,000 personas. Aunque la condición puede afectar a cualquier individuo, los hombres entre los 35 y 54 años han resultado ser los más afectados, en línea con lo que también documenta la literatura científica. Las poblaciones más vulnerables incluyen personas usuarias de sustancias controladas, personas con historial de encarcelamiento y personas que viven con VIH.

Entre 2021 y mayo de 2025, el sistema ha registrado 17,565 casos, con un promedio anual de entre 4,000 y casi 5,000 nuevos reportes. A pesar de estas cifras, Miriam Ramos señaló que aún hay áreas de oportunidad para mejorar la calidad y actualización de los datos, a través de acuerdos interinstitucionales que permitan integrar información de tratamiento y fortalecer el panorama epidemiológico.

Focalizándose en los datos más recientes, la epidemióloga informó que, en lo que va del 2025, el 80 % de los casos corresponde a hombres, principalmente en los grupos de edad de 35 a 44 y de 45 a 54 años. Las regiones con mayor número de casos reportados son el área Metro, Bayamón y Caguas.

Un problema de salud pública que exige acción conjunta

“Sí, la hepatitis C es un problema de salud pública importante, no solamente porque es una carga adicional a lo que es ese sistema de salud por el costo de los tratamientos, sino porque el individuo que se ve infectado por la condición, la calidad de vida y el riesgo que tiene para otra poblaciones”, dijo “En definitiva, lo hace merecedor de qué sea un problema de salud pública que podamos atender de manera conjunta”.

La funcionaria cerró su intervención expresando orgullo por compartir esfuerzos con otros actores comprometidos con esta causa y resaltó la importancia de continuar sumando iniciativas para alcanzar la meta propuesta al 2030.

“Nos unimos de verdad también a todos esos esfuerzos que están haciendo para apoyar esta campaña y seguir abonando esfuerzo y cosechando fruto en esta meta que nos hemos trazado para el 2030.”

Últimos artículos