En el marco del Foro de la Industria Farmacéutica realizado en Bogotá, Emilio Sardi, presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Industrias Farmacéuticas (Asinfar), compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades del sector en Colombia y la región.
Durante el evento, en una transmisión exclusiva de PHL, Sardi destacó que la industria nacional enfrenta un reto clave: crecer y fortalecerse. No obstante, dejó ver que también existen oportunidades concretas para avanzar hacia un modelo más innovador y soberano.
“A mí me parece muy importante que la industria farmacéutica colombiana entre en la corriente de la innovación farmacéutica, donde hemos estado muy marginados. Y la idea finalmente es tener una soberanía sanitaria que defienda al país”, afirmó Sardi.
Uno de los avances que más resaltó fue la mejora en los procesos regulatorios, un aspecto vital para el dinamismo del sector. Según el directivo, se están logrando acuerdos con el gobierno que facilitan estos procesos.
“Lo interesante, lo importante, es los progresos que estamos haciendo con el gobierno, particularmente en lo que es la agilización y racionalización del trabajo de INVIMA, que es por donde pasa toda la industria farmacéutica”, indicó.
Frente a la necesidad de equilibrar los intereses comerciales con el compromiso social de garantizar el acceso universal a los medicamentos, Sardi enfatizó la competitividad de la industria nacional como una herramienta clave.
“Está absolutamente claro que la industria farmacéutica colombiana es muy competitiva. Entonces los productos nuestros llegan al mercado a competir. Y eso generará ahorros tanto en las compras que hagan los consumidores directamente, como en todo el sistema de salud”, explicó.
El presidente de Asinfar resaltó que la industria debe jugar un papel protagónico en la construcción de una verdadera autonomía sanitaria tanto en Colombia como en América Latina.
“En Colombia es total, o sea, si no tenemos la industria farmacéutica, no tenemos autonomía y no tenemos soberanía (…) Y además debo señalar que la industria farmacéutica fuerte lo que va a conducir y necesita es un fortalecimiento del recurso humano, de lo que son los científicos y los técnicos que se requieren para operar”, concluyó.