Intervenciones psicológicas muestran beneficios en pacientes con cáncer de pulmón

original web (39)
El cáncer de pulmón, además de su carga física, genera un impacto emocional considerable.

Un nuevo análisis de la literatura científica ha arrojado evidencia alentadora sobre el impacto de las intervenciones psicológicas en personas diagnosticadas con cáncer de pulmón (CP), una de las principales causas de muerte en México. 

De acuerdo con esta revisión, ciertas terapias podrían aliviar significativamente los síntomas de ansiedad, depresión y estigma percibido, factores que afectan profundamente la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad.

El estudio, basado en una búsqueda sistemática en bases de datos internacionales como PubMed, PsycINFO y Cochrane Library, tuvo como objetivo evaluar la efectividad de diversas intervenciones psicológicas orientadas a mejorar el estado emocional de los pacientes con CP. A pesar de que la literatura es aún limitada en esta población específica, los hallazgos ofrecen una perspectiva valiosa para el desarrollo de estrategias de atención integral.

De un total de 653 artículos identificados, se seleccionaron cuatro ensayos clínicos controlados aleatorizados y un cuasiexperimento, que cumplieron con los criterios de inclusión para esta revisión. 

Entre los tipos de intervenciones analizadas, la terapia cognitivo-conductual (TCC) destacó como la más utilizada y con mayores beneficios reportados, especialmente en la reducción de los síntomas emocionales antes mencionados.

Los autores de la revisión subrayan que, aunque existen resultados positivos, la evidencia en pacientes con cáncer de pulmón —particularmente en población latina y mexicana— es aún escasa, lo que impide establecer conclusiones definitivas. En ese sentido, recomiendan continuar con investigaciones que incluyan mayores muestras de pacientes hispanohablantes y estudios adaptados a contextos culturales específicos.

El cáncer de pulmón, además de su carga física, genera un impacto emocional considerable, y esta revisión pone sobre la mesa la necesidad de incorporar apoyo psicológico estructurado como parte del tratamiento integral de la enfermedad. 

Fuente: AQUÍ

Últimos artículos