Investigación innovadora sobre el cáncer de seno en mujeres hispanas: avances prometedores

image 20241015 112308 631
Dr. Harold Saavedra, destacado científico del Ponce Research Institute en la Ponce Health Sciences University. Foto: PHLatam

El Dr. Harold Saavedra, destacado científico del Ponce Research Institute en la Ponce Health Sciences University, está liderando una investigación crucial sobre el cáncer de seno en mujeres hispanas, un grupo que tiende a desarrollar subtipos más agresivos, como el cáncer de seno triple negativo. 

Este tipo de cáncer es especialmente desafiante, ya que no responde a las terapias hormonales convencionales, lo que limita las opciones de tratamiento a enfoques más invasivos como la quimioterapia y la radioterapia.

Las estadísticas revelan que las mujeres latinas, particularmente las caribeñas y las de raza negra, son más propensas a padecer cáncer de seno triple negativo. Estudios recientes indican que la alta composición genética africana de las mujeres caribeñas podría ser un factor de riesgo determinante en el desarrollo de estos tumores más agresivos.

El equipo del Dr. Saavedra, en colaboración con investigadores del Moffitt Cancer Center, está centrado en explorar esta relación genética. «Estamos investigando si la herencia africana de los caribeños está relacionada con la aparición de estos tipos de cánceres agresivos», señaló el Dr. Saavedra.

El foco de la investigación se ha puesto en las quinasas mitóticas, un grupo de proteínas clave en la regulación de la división celular en las células cancerosas. Resultados preliminares sugieren que quinasas como TTK, Nectu y Aurora Canis A y B están sobreexpresadas en mujeres negras en comparación con las blancas. Este hallazgo ofrece una nueva ventana de tratamiento para frenar la metástasis en casos de cáncer de seno agresivo.

El Dr. Saavedra subraya la importancia de la detección temprana en mujeres negras e hispanas, dado que el diagnóstico tardío está vinculado a mayores tasas de mortalidad. Su investigación busca, precisamente, desarrollar terapias dirigidas que interfieran con la actividad de las quinasas mitóticas para reducir las metástasis y mejorar los resultados en el tratamiento de este cáncer.

Con el financiamiento R01, su equipo está evaluando el papel de estas proteínas en las primeras etapas de la metástasis del cáncer de seno. Los modelos en ratones, a los que se les introducen tumores de seno, permiten evaluar nuevas combinaciones de inhibidores de quinasas mitóticas para controlar el crecimiento tumoral de manera más efectiva.

«Nuestro objetivo clínico es reducir las metástasis y evitar la toxicidad asociada a los agentes de quimioterapia actuales, que suelen ser altamente tóxicos para los pacientes con cáncer de seno», concluyó el Dr. Saavedra.

Últimos artículos