La apnea del sueño se duplica con el aumento de las temperaturas

frame fotos notas ph latam (27)
una enfermedad respiratoria que afecta a casi mil millones de personas en todo el mundo.

El calentamiento global no solo afecta al planeta, también a nuestra salud mientras dormimos. Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que el aumento de las temperaturas se asocia con una mayor gravedad en los casos de apnea obstructiva del sueño, una enfermedad respiratoria que afecta a casi mil millones de personas en todo el mundo.

45% más riesgo de apnea en noches cálidas

La investigación, liderada por expertos en sueño de la Universidad de Flinders, Australia, analizó más de 58 millones de registros de sueño provenientes de 116.000 personas en 29 países. Los resultados fueron contundentes: a medida que sube la temperatura ambiente, también aumenta la probabilidad de experimentar apnea del sueño hasta en un 45% en una sola noche.

“El vínculo entre la temperatura nocturna y la gravedad de la apnea fue más fuerte de lo que esperábamos”, explicó el Dr. Bastien Lechat, autor principal del estudio. “Este trabajo demuestra cómo el entorno puede influir directamente en la salud respiratoria durante el sueño”.

La apnea del sueño no tratada se relaciona con mayores riesgos de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, accidentes y una menor calidad de vida. Según el modelo utilizado en el estudio, el calentamiento global ya habría provocado en 2023 una pérdida estimada de 800.000 años de vida saludable en los países analizados.

El costo económico también es preocupante: se estima que el impacto global de esta afección considerando pérdida de productividad y bienestar asciende a 98 mil millones de dólares anuales, cifra comparable a la carga económica de enfermedades como el Parkinson o la enfermedad renal crónica.

Europa, la región más afectada

El estudio reveló diferencias regionales significativas. Las personas en Europa mostraron una mayor vulnerabilidad al calor nocturno que las de Australia o EE. UU., probablemente por el menor acceso al aire acondicionado. Esto sugiere que el nivel socioeconómico y las condiciones de vivienda también influyen en la gravedad del problema.

Los investigadores advierten que, sin acciones urgentes para mitigar el cambio climático, la carga social de la AOS podría duplicarse para el año 2100. Además, instan a los gobiernos y sistemas de salud a ampliar los programas de detección y tratamiento de la apnea del sueño, y a diseñar nuevas estrategias para reducir el impacto del calor sobre esta condición.

“El cambio climático está afectando incluso nuestras horas de descanso. Necesitamos actuar ya”, concluyó el profesor Danny Eckert, autor senior del estudio.

Fuente original aquí

Últimos artículos