La dieta cetogénica muestra una reducción en síntomas de depresión en estudiantes universitarios

original web 2025 10 01t155453.553
Pese a las limitaciones, los expertos consideran que los resultados abren la puerta a intervenciones nutricionales que complementen la atención en salud mental.

Un nuevo estudio piloto publicado en la revista Translational Psychiatry sugiere que una dieta cetogénica bien formulada podría convertirse en una estrategia complementaria para mejorar la salud mental. 

La investigación encontró que, tras 10 a 12 semanas de intervención, estudiantes universitarios con diagnóstico de depresión mayor redujeron en promedio un 70 % sus síntomas depresivos, además de experimentar mejoras en su bienestar general, su cognición y su salud metabólica.

El estudio fue liderado por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, quienes reclutaron a 24 estudiantes con depresión en tratamiento. De ellos, 16 completaron la intervención dietética, que consistió en restringir los carbohidratos a menos de 50 gramos al día, consumir proteínas moderadas y obtener la mayoría de calorías de grasas saludables como aceite de oliva, frutos secos y pescado azul.

“Una de las cosas que realmente queríamos asegurar era que ofreciéramos tratamiento a las personas que cumplían los criterios diagnósticos de trastorno depresivo mayor”, explicó Jennifer Cheavens, profesora de psicología clínica de Ohio State. Cada participante recibió entrevistas iniciales extensas y seguimiento semanal de síntomas.

Cambios clínicos y cognitivos

Los resultados mostraron que las puntuaciones autodeclaradas de depresión cayeron un 69%, mientras que las evaluaciones clínicas reflejaron una reducción del 71 %. Al final del ensayo, ninguno de los estudiantes cumplía criterios de depresión moderada o grave.

“Es un hallazgo impresionante que, en este contexto real, todos mejoraron, y en general, nuestros participantes no necesitaron más tratamiento ni intervención de emergencia”, señaló el psiquiatra Ryan Patel, quien siguió de cerca a los estudiantes durante el ensayo.

Además, el 94 % de los participantes perdió peso de forma clínicamente significativa, con un promedio de 5 kilos, principalmente de grasa corporal. Las pruebas cognitivas documentaron mejoras en memoria, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas. Los análisis de sangre mostraron un aumento del 32 % en el factor neurotrófico derivado del cerebro, clave para la salud neuronal, y una reducción del 52 % en la hormona leptina, asociada con la regulación del apetito.

Una alternativa prometedora, aunque preliminar

Los investigadores destacaron que los beneficios observados no se explican únicamente por la pérdida de peso o los niveles de cetonas en sangre, lo que sugiere mecanismos biológicos más complejos detrás de la relación entre dieta cetogénica y depresión.

“La idea es que la dieta cetogénica funciona a través de una variedad de mecanismos potencialmente diferentes; hay toda una gama de adaptaciones metabólicas que podrían superponerse con la fisiopatología de la depresión”, explicó Jeff Volek, autor principal del estudio y profesor de ciencias humanas en Ohio State.

Aun así, el equipo reconoció limitaciones importantes: la ausencia de un grupo de control, el tamaño reducido de la muestra y la posibilidad de efectos por práctica en las pruebas cognitivas. Futuros ensayos clínicos más grandes y controlados serán necesarios para confirmar los hallazgos.

Un paso hacia nuevas herramientas de apoyo

Pese a las limitaciones, los expertos consideran que los resultados abren la puerta a intervenciones nutricionales que complementen la atención en salud mental.

“Tenemos una brecha en el tratamiento, ya que hay más estudiantes con problemas de salud mental de los que pueden recibir atención profesional. La nutrición puede ser una forma de ayudar a gran escala”, afirmó Patel.

Volek coincidió en la relevancia del avance: “Mucha gente está sufriendo ahora mismo, así que es gratificante poder proponer una solución. Este es uno de los primeros estudios bien estructurados y, aunque tiene limitaciones, nos anima a seguir adelante”.

Fuente: AQUÍ

Últimos artículos