Lesiones en cuello tras un tatuaje alertan sobre diagnóstico complejo en paciente joven

original web (40)
A pesar de la presentación agresiva, el paciente no presentaba síntomas sistémicos, lo que complicó aún más la interpretación diagnóstica.

Un inusual caso clínico ha despertado el interés de la comunidad médica por sus características poco comunes y su evolución atípica. Se trata de un hombre de 20 años que desarrolló masas cervicales bilaterales progresivamente agrandadas durante más de cinco meses, luego de haberse realizado un tatuaje de una cruz roja en la región anterior del cuello.

El caso, presentado como escenario educativo, busca resaltar la importancia de un enfoque clínico detallado y diferencial frente a lesiones cutáneas y linfadenopatías persistentes.

Tres meses después del procedimiento, la tinta roja del tatuaje desapareció espontáneamente, dando lugar a la formación de cicatrices atróficas y úlceras necróticas con exudado sanguinolento leve, un cuadro que no respondió al tratamiento empírico inicial con antibióticos y corticosteroides tópicos.

Durante la evaluación clínica, se observó linfadenopatía cervical y submentoniana bilateral, firme y mal delimitada. Además, se detectó una masa cervical anterior en la línea media, con signos de invasión cutánea, ulceración y formación de costras, según se documentó en imágenes médicas. 

A pesar de la presentación agresiva, el paciente no presentaba síntomas sistémicos, lo que complicó aún más la interpretación diagnóstica.

Los análisis de laboratorio ofrecieron pocos indicios: los resultados del hemograma completo, la prueba de liberación de interferón gamma para tuberculosis, los niveles de IgG4 sérica y otros estudios inmunológicos fueron normales, descartando algunas de las causas infecciosas o autoinmunes más frecuentes.

Este caso subraya la necesidad de mantener un alto nivel de sospecha diagnóstica ante cuadros cutáneos persistentes o progresivos, especialmente cuando se asocian a factores externos como tatuajes, que podrían actuar como desencadenantes de reacciones inflamatorias, infecciosas o incluso procesos neoplásicos

A través del análisis clínico, la correlación con la imagen y un enfoque diagnóstico integral, se busca guiar al lector hacia una formulación diagnóstica precisa.

Fuente de consulta: AQUÍ

Últimos artículos