Médico y sobreviviente de cáncer lidera el compromiso con la atención oncológica en Puerto Rico

copy of artes web (22)
Dr. Humberto Guiot, Director Ejecutivo del Centro Comprensivo de Cáncer (CCCUPR). Foto: Cortesía.

Crédito: El Nuevo Día

El Dr. Humberto Guiot, médico puertorriqueño, vivió en carne propia, lo que significa estar del lado del paciente cuando fue diagnosticado con cáncer de páncreas hace año y medio. Enfrentándose a un pronóstico sombrío, la terapia convencional no fue suficiente, pero un medicamento experimental cambió el rumbo de su historia, llevándolo a una recuperación asombrosa.

Guiot, quien actualmente es el director interino del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, se encontraba al borde de la muerte cuando un tratamiento en estudio le ofreció una última esperanza. «La respuesta fue dramática y completa, logrando entrar en remisión», compartió Guiot. Su caso es uno de los cuatro que se presentarán hoy en Washington D.C. por la Asociación Americana de Investigación del Cáncer (AACR), como parte de su informe sobre la incidencia del cáncer y la importancia de la investigación médica para su prevención y tratamiento, con un llamado al Congreso de los EE. UU. a asignar mayores recursos.

El Dr. Guiot, quien fue decano interino y es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, cuenta con una especialización en medicina interna y enfermedades infecciosas, además de una vasta experiencia en el ámbito clínico. A pesar de esto, en marzo de 2023, recibió el devastador diagnóstico de adenocarcinoma pancreático, uno de los tipos de cáncer más agresivos y difíciles de tratar.

En un principio, los médicos le indicaron que no era candidato para cirugía inmediata y comenzó un régimen de quimioterapia en Puerto Rico. Sin embargo, a pesar de las dificultades, incluidas complicaciones graves y hospitalizaciones, una esperanza surgió cuando los especialistas del hospital Memorial Sloan Kettering en Nueva York determinaron que estaba listo para la cirugía.

Aunque inicialmente la operación fue un éxito, al continuar con la quimioterapia, su salud volvió a deteriorarse. En diciembre de 2023, su condición era crítica, y su esperanza de vida muy limitada. Fue entonces cuando surgió una nueva opción: participar en un estudio clínico con el medicamento Adagrasib, disponible en Puerto Rico gracias a su participación en el grupo PanOncology Trials. Guiot comenzó el tratamiento a finales de enero de 2024, y la mejoría fue casi inmediata. «En cuestión de días, me sentía mucho mejor», recordó.

A los tres meses de haber iniciado el tratamiento, Guiot entró en remisión completa. Para mayo de 2024, había retomado su vida profesional, y en julio fue designado director ejecutivo interino del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico.

Guiot ahora busca retribuir su buena fortuna ayudando a otros pacientes con cáncer, destacando la importancia de realizar pruebas genéticas específicas y de considerar participar en estudios clínicos. Además, subrayó la necesidad de que los pacientes y sus familias tengan acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento cercanos a sus hogares. Agradecido por el apoyo que recibió durante su proceso, el doctor afirmó que su compromiso con la medicina y el servicio a los pacientes se ha fortalecido aún más después de esta dura experiencia.

Cáncer de páncreas en Puerto Rico 

De acuerdo con el Registro Central de cáncer de Puerto Rico, el cáncer de próstata se encuentra entre los 10 primeros tipos de cánceres que más afectan a la población. En el caso de las mujeres ocupa la octava posición con un 2.5 % de incidencia, mientras que en los hombres ocupa el décimo lugar con una incidencia del 2.6 %. 

Es importante añadir que el cáncer de páncreas comienza como una proliferación de células en este órgano. El páncreas se encuentra detrás de la parte baja del estómago. Libera tanto las enzimas que ayudan a digerir los alimentos como las hormonas que ayudan a gestionar la glucosa sanguínea.

El tipo más frecuente de cáncer de páncreas es el adenocarcinoma ductal. Este comienza en las células que recubren los ductos que llevan las enzimas digestivas fuera del páncreas.

El cáncer de páncreas casi nunca se detecta en sus primeras etapas, que es cuando las probabilidades de curarlo son mayores. Esto se debe a que no suele causar síntomas hasta después de que se diseminó a otros órganos.

El equipo de atención médica considera el grado del cáncer de páncreas cuando crea el plan de tratamiento. Las opciones de tratamiento son, por ejemplo, cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.

Síntomas

A menudo, el cáncer de páncreas no causa síntomas hasta que la enfermedad está avanzada. Cuando hay signos y síntomas de cáncer de páncreas, estos pueden ser los siguientes:

  • Dolor de estómago que se extiende hasta los costados o hasta la espalda.
  • Pérdida del apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Ictericia, que es cuando la piel y la parte blanca de los ojos presentan un color amarillento.
  • Heces de color claro o flotantes.
  • Orina de color oscuro.
  • Picazón.
  • Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes cuyo control se dificulta cada vez más.
  • Dolor e hinchazón en un brazo o en una pierna, cuya causa puede ser un coágulo de sangre.
  • Cansancio o debilidad.

Causas

No está claro qué causa el cáncer de páncreas. Los médicos han descubierto algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de cáncer, como fumar y tener antecedentes familiares de cáncer de páncreas.

Últimos artículos