MinSalud anuncia acuerdo directo con laboratorios para frenar escasez de medicamentos

frame fotos notas ph latam (3)
Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, Ministro de Salud de Colombia. Foto: Ministerio de Salud

El Ministro de Salud, doctor Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, aseguró que el Gobierno Nacional está tomando acciones concretas para asegurar que todos los colombianos puedan ejercer su derecho constitucional a acceder a medicamentos de manera oportuna y adecuada.

Según explicó el ministro, una de las principales fallas del sistema actual radica en que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no están entregando los medicamentos en el tiempo y forma adecuados, a pesar de que está contemplado dentro del gasto general de salud. 

“El modelo de salud obliga a que todos y cada uno de los colombianos tengan acceso a los medicamentos, pero ese derecho no se está cumpliendo en muchos casos”, afirmó Jaramillo en conversación con nuestra periodista Danna Caicedo Blanco durante el foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica. 

Ante esta problemática, el Ministerio ha intensificado sus esfuerzos para evitar el desabastecimiento. “En este momento no hay más de cuatro productos desabastecidos. Hemos avanzado mucho en regular ese aspecto para que no haya escasez”, aseguró.

Además, una de las estrategias clave que está impulsando el Gobierno es la firma de acuerdos directos con laboratorios y productores farmacéuticos, especialmente en los casos de EPS intervenidas, que cubren a más de 31 millones de colombianos. Esta medida busca evitar la intermediación de gestores farmacéuticos, quienes muchas veces retrasan el suministro debido a conflictos de pago con los laboratorios.

“Queremos eliminar ese cuello de botella que hoy representa un centro de remediación ineficiente y que impide que los medicamentos lleguen a quienes tienen derecho”, explicó el ministro.

En cuanto a las zonas rurales, el Ministerio trabaja en un modelo que fortalece la atención extramural mediante acuerdos con EPS para que contraten directamente con los hospitales. El objetivo es que los equipos básicos de salud —médicos y enfermeras— puedan llevar un stock esencial de medicamentos a las comunidades más apartadas del país. “Si no hay un punto fijo, los profesionales de la salud deben llegar hasta la casa del campesino, del indígena, del afrodescendiente. Así garantizamos equidad en el acceso”, puntualizó.

El Gobierno reafirma así su compromiso con una atención en salud más justa, oportuna y eficaz para toda la población, sin importar su ubicación geográfica.

EPS e IPS deberán eliminar autorizaciones para acceder a servicios y tecnologías en salud

También se pudo conocer a través de una circular a través de los distintos medios de comunicación nacional, donde el Ministerio de Salud emitió la circular 019 con fecha del 23 de mayo, en la que ordena a las EPS, IPS y proveedores de tecnologías en salud eliminar la exigencia de autorizaciones para acceder a ciertos servicios y dispositivos médicos.

La medida aplica para atenciones prioritarias como:

  • Urgencias
  • Cáncer infantil y de adultos
  • VIH/SIDA
  • Servicios incluidos en las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)
  • Eventos de salud priorizados según la situación poblacional o política pública

Además, la circular prohíbe imponer cargas administrativas a los usuarios, como la presentación de órdenes o la gestión de autorizaciones para recibir atención médica.

El Ministerio advierte que el incumplimiento de estas disposiciones podrá ser sancionado por la Superintendencia Nacional de Salud, una vez se cumpla el debido proceso administrativo.

Últimos artículos