Panorama del cáncer gástrico en Colombia: un desafío en crecimiento

fotos profesionales artes web (8)
Dr. Raúl Pinilla Morales, cirujano general y especialista en gastroenterología en Bogotá

En el marco de la Semana Digestiva – Simposio Comité Cáncer, el Dr. Raúl Pinilla Morales, cirujano general y especialista en gastroenterología en Bogotá, presentó un preocupante panorama sobre el cáncer gástrico en Colombia. 

Este tipo de cáncer, aunque es la quinta causa más común a nivel mundial, es la principal causa de muerte por cáncer en hombres en Colombia. Presenta una incidencia de 13 casos por cada 100,000 habitantes, afectando de manera desproporcionada a los hombres con 17.5 casos por cada 100,000, frente a 9.1 casos por cada 100,000 en mujeres.

A nivel latinoamericano, Colombia sigue a Brasil y México en cuanto a número de casos, y las proyecciones indican un aumento superior al 100% en incidencia y mortalidad para el año 2050. El Dr. Pinilla señaló que las tasas de supervivencia en Colombia son alarmantemente bajas en comparación con países como Japón (53%) y Corea del Sur (67%). En ciudades como Bucaramanga, la supervivencia a cinco años es del 11%, mientras que Manizales reporta un 22% y Cali, 36%. Esta disparidad se debe principalmente a diagnósticos tardíos, con el 60% de los pacientes presentando cáncer en etapas avanzadas (estados 3 y 4).

Detección temprana: el papel de la endoscopia

El Dr. Pinilla explicó que la falta de síntomas claros en las fases tempranas del cáncer gástrico dificulta su detección, lo que contribuye a diagnósticos tardíos. Para ello, la endoscopia es fundamental, especialmente en pacientes de alto riesgo, como aquellos con antecedentes familiares, infección por Helicobacter pylori, o condiciones preexistentes como gastritis atrófica y metaplasia intestinal.

El especialista también destacó la importancia de la preparación endoscópica, es fundamental para mejorar la visualización y el uso de equipos de alta resolución para detectar lesiones tempranas. La clasificación de París se utiliza para definir el cáncer gástrico temprano, siendo las lesiones polipoides (tipo 1) y las no polipoides (tipo 2) las más comunes.

Avances en diagnóstico y prevención

Para las etapas avanzadas de la enfermedad, el Dr. Pinilla mencionó que las técnicas de imagen como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la laparoscopia son esenciales para evaluar la extensión del cáncer. Además, destacó los avances en técnicas endoscópicas avanzadas, como la cromoendoscopia y el uso de inteligencia artificial, que están mostrando resultados prometedores en la detección precisa de lesiones.

A pesar de la falta de un programa de tamización nacional en Colombia, el Dr. Pinilla enfatizó la importancia de identificar pacientes de alto riesgo y realizar diagnósticos tempranos para mejorar la supervivencia. Asimismo, resaltó la necesidad de enfocarse en la prevención y la detección temprana, especialmente en las zonas de alta incidencia de la enfermedad.

El cáncer gástrico sigue siendo un desafío crítico para la salud pública en Colombia, y los esfuerzos en diagnóstico y tratamiento temprano serán clave para enfrentar el aumento proyectado en los próximos años.

Últimos artículos