El pie diabético es una complicación que surge en pacientes con diabetes mal controlada y puede ocasionar pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores, problemas de circulación sanguínea y la aparición de heridas que no sanan correctamente. En el próximo Congreso Internacional de Medicina Interna, especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA presentarán nuevas guías para mejorar su tratamiento.
Esta condición es grave y puede llegar a ser incapacitante, afectando a millones de personas en todo el mundo. “Se calcula que el 85% de las amputaciones globales se deben a esta patología. Las personas con diabetes tienen entre un 15% y un 25% de probabilidad de desarrollar una lesión en sus extremidades inferiores a lo largo de su vida, y la recurrencia es del 50% al 70% en los siguientes cinco años,” señaló el Dr. Daniel Braver, Coordinador del equipo de Pie Diabético del Hospital de Clínicas de la UBA.
“En sus primeras etapas, el pie diabético puede no mostrar síntomas claros, y a menudo se detecta cuando ya existe una herida significativa en una pierna. Esta complicación afecta a hombres y mujeres de todas las edades, aunque es más común en pacientes mayores debido a la progresión de la diabetes y a otras condiciones de salud asociadas,” explicó Braver.
Si no se diagnostica a tiempo, el pie diabético puede llevar a complicaciones serias como úlceras, deformaciones y amputaciones. Es una de las complicaciones más frecuentes y graves de la diabetes.
Hay dos tipos principales de pie diabético:
- Neuropatía: Complicación de la diabetes mal controlada que provoca pérdida de sensibilidad en los pies, llevando a lesiones indoloras y úlceras que no cicatrizan bien. La falta de sensibilidad en las extremidades inferiores es la principal causa de estas lesiones.
- Enfermedad Vascular Periférica: Relacionada con la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo, afecta las arterias de las extremidades inferiores, dificultando la cicatrización de heridas y aumentando el riesgo de amputaciones. Es la causa principal de hospitalización por pie diabético y de heridas que no cicatrizan.
“Las guías que presentaremos este año en nuestro congreso, desarrolladas por el International Working Group of Diabetic Foot, son esenciales para la prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Están dirigidas a profesionales de la salud como médicos clínicos, endocrinólogos, infectólogos, cirujanos vasculares, ortopedistas, podólogos y enfermeros, brindándoles herramientas para detectar precozmente esta peligrosa afección y derivarla rápidamente para evitar complicaciones mayores como infecciones o amputaciones,” afirmó el Dr. Braver.
Estas guías buscan unificar conceptos a nivel mundial y promover la prevención y manejo efectivo del pie diabético en diversos entornos de salud. Serán presentadas en el XIX Congreso Internacional de Medicina Interna 2024, organizado por el Hospital de Clínicas de la UBA.
“Los profesionales tienen el desafío de concienciar sobre el pie diabético y llevar a cabo campañas de prevención tanto en la comunidad médica como en la población general. La educación y el control riguroso de los factores de riesgo son fundamentales para reducir las complicaciones asociadas,” concluyó el especialista.
Fuente: Intramed.