La tromboembolia pulmonar es la obstrucción de una o más arterias pulmonares debido a trombos sanguíneos. En Colombia, un estudio retrospectivo realizado entre 2010 y 2014 identificó que en el departamento de Santander la incidencia de TEP fue más del doble de lo reportado en otros lugares.
A pesar de haberse identificado múltiples factores de riesgo para esta enfermedad, no se han reportado casos de tromboembolia pulmonar en relación con el impacto de un rayo, hasta ahora.
Caso clínico
Un paciente masculino de 30 años fue afectado por el impacto de un rayo mientras se encontraba en un campo abierto cerca de su vivienda en una zona rural. Inicialmente, sufrió pérdida de la conciencia y posteriormente presentó dolor en las extremidades y dificultad respiratoria.
En el examen físico, se observó el signo de Lichtenberg en la pared anterior del tórax. El paciente manifestaba disnea y requirió oxígeno extracorpóreo a bajo flujo. Debido a la persistencia de los síntomas y la sospecha clínica, se decidió practicar una angiografía pulmonar por tomografía computada, que confirmó la presencia de tromboembolia pulmonar.
Evaluación diagnóstica
Durante el examen físico, el paciente se encontraba en buenas condiciones generales, afebril e hidratado, con saturaciones de oxígeno menores al 88%. Se observó el signo de Lichtenberg sin otros signos de quemadura. Los estudios paraclínicos al ingreso mostraron los siguientes resultados:
- Dímero D: 0.36 ng/mL
- Proteína C reactiva: 123 mg/L
- Deshidrogenasa láctica: 443 U/L
- Azoados: creatinina 1.25 mg/dL y nitrógeno ureico 9.6 mg/dL
- Antígeno para SARS-CoV-2: negativo
- Gases arteriales: FIO2: 24%, pH: 7.38, PCO2: 42.9 mmHg, PO2: 56 mmHg, HCO3: 25.7 mmol/L, SO2: 88%, lactato: 1.58
- CPK: 405 U/L
La angiografía pulmonar por tomografía computada reveló tromboembolia pulmonar en las arterias segmentarias posterior y lateral del lóbulo inferior izquierdo.
El doppler venoso de miembros inferiores no mostró zonas de estenosis hemodinámicamente significativas. El ecocardiograma indicó una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) del 79%, con diámetros y función sistólica normales del ventrículo izquierdo, cavidades derechas no dilatadas y función sistólica del ventrículo derecho normal, junto con insuficiencia tricuspídea grado I/IV y probabilidad intermedia de hipertensión.
Tratamiento y evolución
Debido a la confirmación de tromboembolia pulmonar, se le indicó al paciente un tratamiento anticoagulante. Fue dado de alta de urgencias y enviado a su domicilio para continuar con el tratamiento. Durante su estancia hospitalaria, no presentó complicaciones adicionales y toleró adecuadamente el tratamiento.
Discusión
Este caso presenta la primera documentación de tromboembolia pulmonar como complicación secundaria al impacto de un rayo. La disfunción endotelial y la tromboembolia venosa pueden sobrevenir después de un traumatismo por descarga eléctrica. El impacto de un rayo puede causar lesiones multisistémicas, afectando órganos como la piel, el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, el sistema nervioso central y el sistema digestivo.
Las características clínicas de la tromboembolia pulmonar no suelen ser específicas, y puede ser un diagnóstico de exclusión. El impacto de un rayo, una lesión de alto voltaje, se ha asociado con complicaciones respiratorias como edema pulmonar, contusión pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria aguda y hemorragia pulmonar. En este caso, la angiografía pulmonar por tomografía computada fue crucial para el diagnóstico.
Conclusiones
Aunque la tromboembolia pulmonar secundaria al impacto de un rayo no se había documentado previamente, este caso destaca la importancia de considerar esta complicación en pacientes con traumatismo por descarga eléctrica.
La evaluación clínica y los estudios de imagen son esenciales para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Este caso subraya la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor las complicaciones vasculares de las lesiones por rayo.
Ortegon-Candela EN, Cardona-Castellanos DP, Palomino-Londoño WA, Rozo-Ortiz EJ, Jiménez-Wilches JP. Tromboembolia pulmonar por impacto de rayo: primer reporte de caso. Med Int Méx 2024; 40 (2): 159-163.