Puerto Rico avanza en el tratamiento contra el cáncer de próstata gracias a terapias de precisión

frame fotos notas ph latam (18)
Dr. Gilberto Ruiz Deyá, urólogo del Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce.

El cáncer de próstata, uno de los más comunes entre los hombres, ya no representa una sentencia de muerte en Puerto Rico. Gracias a terapias innovadoras, avances en genómica y un enfoque cada vez más personalizado del tratamiento, los pacientes tienen hoy mejores oportunidades de sobrevivencia. 

Así lo asegura el Dr. Gilberto Ruiz Deyá, urólogo del Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce, quien destaca la importancia de la detección temprana, la individualización de las terapias y la educación en prevención como pilares fundamentales en la batalla contra esta enfermedad. 

Nuevas terapias 

En cuanto al tratamiento del cáncer metastásico, el panorama ha cambiado significativamente. “Antes, los pacientes con metástasis morían en menos de dos años. Hoy contamos con medicamentos que bloquean los efectos de la testosterona directamente en la célula tumoral, lo que ha mejorado la sobrevivencia”, explicó Ruiz Deyá.

Además, la genómica ha cobrado fuerza en la personalización del tratamiento. Pruebas como Decipher o Antera, esta última desarrollada con inteligencia artificial, permiten identificar qué pacientes tienen un tumor potencialmente más agresivo aunque parezca de bajo riesgo.

Tratamientos personalizados 

La vigilancia activa es una opción válida solo para pacientes con tumores de bajo riesgo y bien vigilados. “Si hay cambios en el PSA o en una biopsia confirmatoria, se pasa a tratamiento activo. Pero vigilancia activa no significa hacer nada. Es un seguimiento riguroso”, advirtió.

En otros casos, se elige entre cirugía o radioterapia, considerando también la edad y los efectos secundarios. “Un paciente joven que recibe radiación puede desarrollar tumores secundarios a largo plazo. Por eso, las decisiones deben individualizarse”, añadió. 

Por otro lado, la obesidad, advirtió el Dr. Ruiz, complica aún más el tratamiento y está relacionada con tumores más agresivos: “Desafortunadamente, la obesidad no solo dificulta la cirugía y la radiación, sino que se asocia a una enfermedad más agresiva. Por eso es vital educar en prevención”. 

A pesar de los desafíos, el especialista resaltó que Puerto Rico está avanzando a pasos agigantados en el manejo del cáncer de próstata. “Hace poco ofrecí una charla en Estados Unidos, y colegas se sorprendieron al saber lo que estamos haciendo aquí. Tenemos un equipo fuerte, y eso ha permitido muchos adelantos”, dijo con orgullo. 

Para el Dr. Ruiz Deyá, el mensaje es contundente: “Atenderse a tiempo es el corazón del tratamiento. Podemos curar esta enfermedad si la encontramos a tiempo. No esperen a tener síntomas. La prevención puede salvar vidas”.

Últimos artículos