Puerto Rico se convierte en referente nacional con innovador modelo contra el sinhogarismo

frame fotos notas ph latam (14)
En tiempos de incertidumbre presupuestaria, Puerto Rico se posiciona como modelo a seguir en la lucha contra el sinhogarismo en Estados Unidos.

Coordinadora Moriviví obtiene una de las puntuaciones más altas de Estados Unidos y asegura $3.2 millones adicionales para vivienda permanente.

En un contexto de incertidumbre sobre los fondos federales, Puerto Rico se posiciona a la vanguardia en la lucha contra el sinhogarismo. El Continuum of Care PR-503, coordinado por la organización comunitaria Coordinadora Moriviví, fue reconocido por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD) con una de las puntuaciones más altas del país, 183.5 de 200 puntos, con solo dos puntos por debajo del máximo nacional entre más de 400 jurisdicciones.

Gracias a este logro, HUD le dió $3.2 millones adicionales para desarrollar cinco nuevos proyectos de vivienda permanente con servicios de apoyo, todos ubicados fuera del área metropolitana de San Juan.

Nuevos proyectos para comunidades históricamente olvidadas

También se seleccionaron algunas entidades para estos proyectos, Cristo Pobre, Milagros de Amor, La Perla del Gran Precio, Municipio de Mayagüez y ASSMCA. Todas ellas se enfocan en brindar soluciones habitacionales a comunidades subatendidas y marginadas.

Coordinadora Moriviví nació en 2017, tras el paso del huracán María, como respuesta al colapso institucional y la urgencia de mantener servicios para personas sin hogar. Desde entonces, ha evolucionado en un colectivo multisectorial liderado por las comunidades, con 34 miembros entre organizaciones sin fines de lucro, municipios y agencias gubernamentales.

“El éxito de Coordinadora Moriviví ha sido posible porque apostamos a una visión colectiva, sin protagonismos ni amiguismos. Tomamos decisiones difíciles para proteger la integridad del sistema y responder con efectividad a las necesidades reales del país”, señaló Keilyn Vale, oficial principal de la organización.

Liderazgo desde la experiencia vivida

Uno de los puntos fuertes del proyecto ha sido incluir a personas con experiencia directa en el sinhogarismo. Entre ellas, Kadilys Alejandro Pérez, quien enfrentó esta situación a los 18 años y hoy forma parte de la Junta del CoC PR-503.

Su presencia refuerza el compromiso con una gobernanza inclusiva y representativa de las realidades que se buscan transformar.

En 2024, Coordinadora Moriviví lideró el reto “100 en 100”, logrando ubicar a 114 personas en viviendas permanentes en menos de 100 días, dejando atrás más de 44,000 días acumulados de vida en la calle. Muchas de esas personas no tenían un hogar desde 2016.

“Demostramos que, con planificación y colaboración, se pueden lograr cambios reales. Ahora el reto es mantener ese impulso y convertirlo en una estrategia permanente”, añadió Keilyn Vale.

Un paso más

El próximo objetivo del CoC PR-503 es expandir su estrategia a los 54 municipios que coordina, con el objetivo de eliminar el sinhogarismo crónico y transformar el sistema hacia uno basado en la prevención y la intervención temprana.

“La persona sin hogar crónica es la más visible, pero es solo la punta del iceberg”, explicó Yesenia Mojica Figueroa, presidenta de la Junta de Coordinadora Moriviví.
“Tenemos que atender también el sinhogarismo juvenil, las viviendas inseguras y a quienes duermen en sofás o en autos. Nuestro reto es reemplazar el modelo reactivo por uno de salud pública, sostenible y centrado en la dignidad humana”.

Más allá del éxito financiero, Coordinadora Moriviví demuestra que la autogestión comunitaria puede liderar sistemas sociales complejos con excelencia nacional.

En tiempos de incertidumbre presupuestaria, Puerto Rico se posiciona como modelo a seguir en la lucha contra el sinhogarismo en Estados Unidos.

Últimos artículos