Síntomas y diagnóstico de tumores cerebrales: lo que debe saber

image 20241004 171325 515
La causa más común de los tumores cerebrales son los tumores metastásicos, que se originan en otras partes del cuerpo, como el seno, colon o pulmón, y que se diseminan al cerebro.

Los tumores cerebrales pueden manifestarse a través de diversos síntomas, siendo el más común el dolor de cabeza, conocido médicamente como cefalea. Según el doctor William Riveros, neurocirujano, este tipo de dolor suele ser más intenso por la mañana, incluso despertando al paciente. 

También, puede ir acompañado de náuseas y vómitos, así como de otros síntomas que dependen de la localización del tumor, como la pérdida de fuerza o alteraciones en el lenguaje. Es fundamental que las personas que experimentan estos síntomas consulten a un médico, especialmente si el dolor de cabeza es persistente o se presenta de manera inusual.

En cuanto a los factores de riesgo asociados con los tumores cerebrales, se ha identificado que el consumo de tabaco, el alcohol y la exposición a radiaciones pueden influir en su desarrollo. Sin embargo, no se ha encontrado un factor específico que predisponga a la formación de tumores cerebrales. Existen síndromes hereditarios que pueden estar relacionados con lesiones en otras partes del cuerpo, como el colon o el recto, y que también pueden dar lugar a lesiones cerebrales.

El proceso de diagnóstico de un tumor cerebral comienza con un examen inicial, generalmente un TAC cerebral, cuando un paciente presenta síntomas relacionados. Si se sospecha la presencia de una lesión, se realizan estudios adicionales. 

La causa más común de los tumores cerebrales son los tumores metastásicos, que se originan en otras partes del cuerpo, como el seno, colon o pulmón, y que se diseminan al cerebro. Para determinar el origen, se llevan a cabo estudios de extensión, que pueden incluir mamografías, colonoscopias y otros exámenes.

Cuando se trata de tumores que se originan en el cerebro, se utilizan técnicas de imagen más avanzadas, como la resonancia magnética cerebral, tanto simple como contrastada. Además, se puede realizar un estudio adicional llamado espectroscopía, que ayuda a diferenciar entre una lesión tumoral y otros procesos inflamatorios o patológicos. Este enfoque diagnóstico integral es crucial para establecer un tratamiento adecuado.

Aunque no se conocen causas específicas que provoquen tumores cerebrales, existen medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollarlos. Mantener un sistema inmunológico fuerte a través de una dieta equilibrada, ejercicio regular, buena higiene y educación cardiovascular es fundamental.

Últimos artículos