Un nuevo caso clínico reportado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) en The New England Journal of Medicine ha revelado una causa poco conocida del cáncer de piel: una variante del virus del papiloma humano (VPH), habitualmente presente en la piel humana, puede originar tumores cutáneos en personas inmunocomprometidas.
Aunque el VPH tipo beta siempre ha estado en el radar científico por su posible vínculo con el cáncer de piel, esta es la primera vez que se documenta que puede ser el agente causante directo de lesiones cancerosas en humanos.
El caso que lo cambió todo
La paciente, una mujer de 34 años con un trastorno genético que debilitaba sus células T, un tipo de célula clave del sistema inmune, desarrolló 43 carcinomas escamocelulares cutáneos (el segundo tipo de cáncer de piel más común) en rostro, manos y piernas. Tras cirugías e inmunoterapia, los tumores reaparecieron.
Al analizar nuevas biopsias, los médicos liderados por la Dra. Andrea Lisco detectaron algo inusual: la causa del cáncer no era la radiación UV, como suele ser, sino un grupo de virus VPH tipo beta que había integrado su ADN en las células de la piel.
“El virus se replicó de manera algo descontrolada e integró su ADN en las células cutáneas, lo que las volvió cancerosas”, explicó el Dra. Lisco, jefe de la unidad de inmunopatogénesis viral mucosa y cutánea del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).
¿Qué hace diferente a este virus?
A diferencia de los VPH tipo alfa, conocidos por su relación con cánceres de cuello uterino, ano, cabeza y cuello, los VPH tipo beta viven en la piel y, en condiciones normales, no causan enfermedad.
“Nos damos la mano y recogemos estos virus, pero si nuestro sistema inmunológico está funcionando bien, no pasa nada”, señaló Lisco.
Sin embargo, en personas inmunocomprometidas, este virus puede comportarse de forma similar al VPH tipo alfa y convertirse en una amenaza directa.
La paciente fue sometida a un trasplante de células madre, con el fin de reemplazar su sistema inmunológico defectuoso. Tres años después, el cáncer no ha regresado.
“Necesitábamos darle a esta paciente un sistema inmune completamente nuevo”, dijo Lisco.
Este hallazgo podría abrir nuevas líneas de investigación sobre el papel de los virus en el desarrollo del cáncer en personas inmunodeprimidas.
¿Debemos preocuparnos?
Los expertos coinciden en que este tipo de casos son extremadamente raros. Como destacó el Dr. Anthony Oro, dermatólogo de Stanford Medicine: “Este es solo un paciente, con una condición inmunológica particular que permitió al virus replicarse sin control”.
La mayoría de los cánceres de piel seguirán teniendo como principal causa la exposición al sol. Por eso, el llamado sigue siendo claro:
Protégete del sol, usa bloqueador solar, ropa adecuada y evita la exposición prolongada.
Y si eres una persona inmunocomprometida, sigue controles dermatológicos frecuentes.
¿Y la vacuna contra el VPH?
La vacuna Gardasil protege contra nueve cepas de VPH, todas del grupo alfa. Aunque no está diseñada para prevenir infecciones por VPH tipo beta, algunos científicos consideran que podría haber algún grado de protección cruzada, aunque esto aún está en estudio.
“Lo novedoso de este caso es que fue un VPH beta el que integró su ADN en las células”, comentó el Dr. Anthony Rossi, dermatólogo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center.
Hasta ahora, el enfoque principal ha sido el VPH alfa por su conocida relación con el cáncer. Pero este caso sugiere que los VPH beta también podrían ser peligrosos en ciertas condiciones.
“Esto sugiere que esta otra ‘rama’ del VPH también podría ser importante si nuestro sistema inmune falla”, concluyó el Dr. Oro.
Fuente original aquí