Ensayo clínico sobre demencia destaca mayor satisfacción de cuidadores

original web 2025 09 15t154833.161
El estudio D-CARE ofrece información relevante para el diseño de políticas públicas y programas sanitarios. Crédito foto: INFOCOP.

Un estudio con más de 2.100 participantes comparó diferentes modelos de atención. Los resultados muestran que, aunque no hubo diferencias clínicas significativas en los pacientes, los cuidadores valoraron mejor la calidad del apoyo recibido.

Un amplio ensayo clínico realizado en Estados Unidos evaluó la efectividad de distintos modelos de atención a la demencia en comparación con la atención habitual. El Estudio de Atención de la Demencia (D-CARE) incluyó a 2.176 parejas de personas con demencia y sus cuidadores y se llevó a cabo entre 2019 y 2023 en Carolina del Norte, Texas y Pensilvania.

El objetivo fue comparar tres enfoques: la atención dentro del sistema de salud (HSDC), la atención comunitaria (CBDC) y la atención habitual (UC). Durante 18 meses, profesionales de enfermería, médicos y trabajadores sociales intervinieron mediante consultas presenciales o telefónicas, según el modelo asignado.

Los resultados, analizados en 2024 y 2025, muestran que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el estado funcional, la cognición o la calidad de vida de las personas con demencia. Tampoco hubo cambios relevantes en la carga del cuidador ni en los aspectos positivos asociados al cuidado.

Sin embargo, los cuidadores sí reportaron mayor satisfacción con la atención recibida en los modelos HSDC y CBDC, en comparación con la atención habitual. La diferencia en satisfacción fue evidente desde los tres meses de iniciado el estudio y se mantuvo hasta el final del seguimiento. En particular, el grupo de atención comunitaria obtuvo mejores evaluaciones en la percepción de calidad del cuidado.

Según los investigadores, estos hallazgos sugieren que, si bien los programas especializados no mejoran de forma directa las medidas clínicas estandarizadas en los pacientes, sí contribuyen al bienestar emocional de los cuidadores, un aspecto clave en la atención integral de la demencia.

El estudio D-CARE ofrece información relevante para el diseño de políticas públicas y programas sanitarios, ya que destaca la importancia de incluir la experiencia de los cuidadores como parte fundamental en la evaluación de la calidad de la atención.

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos