El inhibidor dirigido, selpercatinib (Retevmo), demostró frenar de manera significativa la progresión de ciertos cánceres de pulmón y de tiroides medular con alteraciones en el gen RET, según resultados de dos ensayos clínicos presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y publicados en el New England Journal of Medicine.
Los hallazgos confirman que el medicamento no solo prolonga la supervivencia libre de progresión, sino que también ofrece mayores tasas de respuesta y menos efectos secundarios en comparación con las terapias estándar actuales.
Resultados en cáncer de pulmón
En el ensayo LIBRETTO-431, que incluyó a 261 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado con fusión RET, el tratamiento con selpercatinib duplicó la supervivencia libre de progresión: 24,8 meses frente a 11,2 meses con quimioterapia, con o sin pembrolizumab.
Además, los tumores se redujeron en el 84 % de los pacientes tratados con selpercatinib, frente al 65 % en el grupo control. El fármaco también mostró capacidad para reducir metástasis cerebrales y retrasar la aparición de nuevas lesiones en el cerebro.
Avances en cáncer de tiroides medular
Por su parte, el ensayo LIBRETTO-531, con 291 pacientes con cáncer de tiroides medular avanzado con mutaciones RET, mostró que selpercatinib fue más eficaz que los inhibidores multiquinasa cabozantinib y vandetanib.
La tasa de respuesta fue del 69 % con selpercatinib, frente al 39 % con los comparadores, y un 12 % de los pacientes alcanzó respuesta completa, es decir, sin evidencia de enfermedad.
El investigador principal, Dr. Julien Hadoux, del Instituto Gustave Roussy en Francia, subrayó que las respuestas fueron “más frecuentes, más profundas y más duraderas” que las observadas con otros tratamientos.
Seguridad y tolerancia
Entre los efectos secundarios más comunes de selpercatinib se reportaron hipertensión, sequedad bucal y diarrea, en la mayoría de los casos controlables con ajustes de dosis. El 39 % de los pacientes en el ensayo de tiroides requirió reducción de dosis, frente al 77 % con cabozantinib o vandetanib.
Aprobación regulatoria y perspectivas
La FDA aprobó en septiembre de 2024 el uso total de selpercatinib para pacientes desde los 2 años con cáncer de tiroides medular avanzado o metastásico con RET positivo. Anteriormente ya estaba aprobado para cáncer de pulmón y otros tumores sólidos con alteraciones en RET.
Para la Dra. Jaydira del Rivero, investigadora del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., estos resultados consolidan al fármaco como “terapia estándar de primera línea” en este grupo de pacientes y marcan un paso más hacia un enfoque de oncología personalizada.
Fuente consultada: AQUÍ