Puerto Rico impulsa la creación de una Red de Puntos Violetas para atender la violencia de género

original web (96)
Representante Odalys González. Foto suministrada.

La representante Odalys González González presentó el Proyecto de la Cámara 677, que propone la creación de la Red de Puntos Violetas de Puerto Rico, una iniciativa orientada a establecer lugares seguros, accesibles y confidenciales donde las víctimas de violencia de género puedan recibir orientación inicial y ser canalizadas hacia servicios especializados.

La propuesta responde a una realidad alarmante: miles de casos de violencia de género se reportan cada año en la Isla, mientras muchas víctimas aún enfrentan barreras de acceso a la ayuda, ya sea por miedo, desconocimiento o falta de recursos cercanos.

Los Puntos Violetas estarían ubicados en espacios cotidianos —como farmacias, comercios, instituciones educativas y centros municipales— y serían atendidos por personal previamente capacitado para ofrecer orientación inicial y canalizar asistencia de manera confidencial.

Durante una vista pública ante la Comisión de la Mujer, presidida por la representante Wanda del Valle, se destacó la importancia de construir alianzas entre el gobierno, el sector privado y las comunidades para garantizar que esta red funcione como una herramienta real de protección.

Representantes de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH), la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), el Departamento de la Familia y la AAFAF expresaron su respaldo a la medida y coincidieron en la necesidad de una implementación coordinada. También participaron las representantes Lisie Burgos y Adriana Gutiérrez, integrantes de los trabajos legislativos de evaluación.

“Los Puntos Violetas representan un paso firme para acercar la protección a las comunidades y ofrecer a las víctimas espacios seguros donde puedan recibir ayuda inmediata y confidencial. Hoy sembramos una semilla de transformación en nuestra sociedad”, expresó González González.

La autora del proyecto subrayó que, pese a las limitaciones presupuestarias, la iniciativa se concibe desde la colaboración intersectorial y comunitaria, buscando maximizar el impacto y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Modelos similares han tenido éxito en otros países:

  • España cuenta con una amplia red de Puntos Violeta en espacios públicos y privados.
  • En Estados Unidos, programas como Safe Place en Seattle y la capacitación de cosmetólogos en Illinois integran sectores no tradicionales en la respuesta.
  • En Argentina y México, redes comunitarias han mejorado el acceso temprano a la ayuda y la confianza en el sistema.

“No estamos inventando la rueda: estamos adaptando al contexto puertorriqueño modelos que ya salvan vidas en otras partes del mundo. Con coordinación interagencial y voluntad colectiva, esta red puede transformar nuestra respuesta a la violencia de género”, añadió la representante.

Según la medida, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres sería la entidad encargada de coordinar la red, certificar los espacios, capacitar al personal y establecer los protocolos de intervención y referidos. La Comisión de la Mujer continuará evaluando las recomendaciones recibidas para fortalecer el proyecto antes de rendir su informe y avanzar en el trámite legislativo.

Últimos artículos