Avances en el tratamiento de la esofagitis eosinofílica: más allá de los inhibidores de bomba de protones

frame fotos notas ph latam (1)
El diagnóstico de la EEo requiere la identificación de síntomas compatibles y la presencia de inflamación eosinofílica en biopsias esofágicas, con al menos 15 eosinófilos por campo de aumento mayor (CAM). Imagen de archivo.

La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad crónica, inmunomediada del esófago, que se manifiesta a través de síntomas de disfunción esofágica como disfagia, impactación de alimentos y dolor torácico. Frecuentemente asociada con otras enfermedades atópicas como rinitis alérgica, dermatitis atópica y asma, la EEo ha visto un aumento en su prevalencia, especialmente en hombres.

El diagnóstico de la EEo requiere la identificación de síntomas compatibles y la presencia de inflamación eosinofílica en biopsias esofágicas, con al menos 15 eosinófilos por campo de aumento mayor (CAM). La exclusión de otras causas de eosinofilia es esencial para confirmar la enfermedad.

La fisiopatología de la EEo se basa en una respuesta inmunológica mediada por células TH2, que es gatillada por antígenos alimentarios, lo que resulta en inflamación eosinofílica, disfunción de la barrera esofágica y remodelación del tejido.

Opciones terapéuticas: más allá de los tratamientos tradicionales

El manejo tradicional de la EEo ha estado centrado en terapias dietéticas y farmacológicas, siendo los inhibidores de bomba de protones (IBP) y los corticosteroides tópicos (CST) las opciones de primera línea. Sin embargo, un porcentaje significativo de pacientes no responde adecuadamente a estos tratamientos, lo que ha impulsado la investigación y desarrollo de nuevas opciones terapéuticas, incluyendo terapias biológicas.

Entre las terapias biológicas, Dupilumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea la señalización de IL-4 e IL-13 a través del receptor IL-4Rα, ha mostrado ser eficaz en lograr la remisión clínica e histológica en pacientes que no responden a los IBP. Dupilumab ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento de la EEo, lo que representa un avance significativo para aquellos pacientes con respuestas subóptimas a los tratamientos convencionales o con comorbilidades atópicas graves.

Futuro del tratamiento de la esofagitis eosinofílica

El campo de las terapias biológicas para la EEo está en plena expansión. Fármacos como Mepolizumab, Reslizumab, Cendakimab, Lirentelimab y Etrasimod están en diversas fases de investigación clínica, mostrando resultados variables en cuanto a eficacia y seguridad. Aunque todavía se encuentran en estudio, estas terapias ofrecen esperanza para aquellos pacientes con EEo refractaria.

El desarrollo de estos tratamientos subraya la importancia de entender las complejidades de la fisiopatología de la EEo, permitiendo un enfoque terapéutico más personalizado y efectivo. A medida que estas nuevas terapias biológicas sean más accesibles, es probable que revolucionen el manejo de esta enfermedad, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados.

Sin embargo, es crucial considerar las limitaciones actuales, como los costos elevados y la necesidad de más estudios a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia de estas terapias.

Últimos artículos