Binge drinking en Puerto Rico: más allá del exceso, un problema social urgente

frame fotos notas ph latam (75)
El 41% de quienes consumen en exceso reportaron problemas de salud mental, y en general, una peor salud física.

Un estudio realizado por Jonathan Jabiel Cruz-Torres, estudiante doctoral en Psicología Clínica de la Universidad Albizu, revela que el 11.8% de los adultos en Puerto Rico incurre en el consumo excesivo de alcohol en periodos cortos, conocido como “binge drinking” (BD), y que factores sociales como el ingreso, la educación y el acceso a servicios de salud están directamente relacionados con esta conducta de riesgo.

El “binge drinking”, definido como el consumo de cinco o más tragos en una sola ocasión en hombres, y cuatro o más en mujeres, está vinculado a consecuencias severas como enfermedades hepáticas, cardiovasculares, deterioro cognitivo y emocional, así como accidentes de tránsito y violencia, según datos de los CDC (2024).

Utilizando datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS) entre 2016 y 2021, el análisis estadístico arrojó que los adultos entre 35 y 49 años representan el grupo con mayor prevalencia (36.2%), seguido de personas con estudios universitarios o técnicos (41.7%). 

Además, el 41% de quienes consumen en exceso reportaron problemas de salud mental, y en general, una peor salud física comparado con quienes no practican esta conducta. 

El estudio también evidenció que personas con ingresos bajos, acceso limitado a servicios de salud y escaso apoyo social son significativamente más propensas a involucrarse en este tipo de consumo. Estas variables, consideradas determinantes sociales de la salud, amplían la comprensión del fenómeno más allá de un simple patrón de consumo.

Las implicaciones del BD van más allá de lo individual. En noviembre de 2024, un reporte de El Vocero alertó que el 38% de las muertes en las vías de Puerto Rico están vinculadas al alcohol, un dato que refuerza la necesidad de acción inmediata.

Cruz-Torres subraya que estos hallazgos deben servir como base para el desarrollo de políticas públicas y programas de intervención culturalmente adaptados, enfocados en los sectores más vulnerables de la población. 

El estudio fue presentado en el Symposium for Advancing Precision-Based, Integrative, and Individualized Healthcare in Puerto Rico, destacando la importancia de integrar el enfoque de salud mental y prevención en los esfuerzos por atender esta problemática.

Últimos artículos