¿Cómo el trasplante de médula ósea combate el mieloma múltiple?

frame fotos notas ph latam 2025 07 09t100229.631
Dr. Alexis Cruz Chacón, Director del Programa de Trasplante de Médula Ósea en el Hospital Auxilio Mutuo.

El Dr. Alexis Cruz Chacón, Director del Programa de Trasplante de Médula Ósea en el Hospital Auxilio Mutuo, discutió el papel importante del trasplante de médula ósea en el tratamiento del mieloma múltiple, un tipo de cáncer hematológico que afecta tanto la sangre como los huesos. 

Trasplante de médula ósea como tratamiento más efectivo

El Dr. Cruz Chacón destacó que el trasplante de médula ósea es una de las opciones más efectivas para tratar el mieloma múltiple. Este proceso implica eliminar las células malignas de la médula ósea del paciente a través de un régimen intensivo de quimioterapia, para luego trasplantar células madre sanas que puedan regenerar la médula ósea. 

Hay dos tipos de trasplantes que se realizan dependiendo de la condición del paciente: el trasplante autólogo y el trasplante alogénico.

En el trasplante autólogo, el propio paciente es quien se beneficia de las células madre, que son previamente recolectadas antes de la quimioterapia. Estas células madre se congelan y, después de que la quimioterapia destruye las células malignas, se reintegran al paciente para que la médula ósea se regenere de manera natural.

“El trasplante autólogo tiene la ventaja de utilizar las células madre del propio paciente, lo que minimiza el riesgo de rechazo y otras complicaciones inmunológicas. Es especialmente efectivo en el mieloma múltiple, ya que permite un tratamiento más personalizado y directo contra las células cancerígenas”, explicó el hematólogo oncólogo.

Sin embargo, en algunos casos más complejos, donde la médula ósea ya está muy afectada, se recurre a un trasplante alogénico, en el cual las células madre provienen de un donante compatible. Este tipo de trasplante puede ofrecer mayores beneficios en términos de erradicación de la enfermedad, aunque conlleva más riesgos, como el rechazo del injerto o complicaciones de la injuria del injerto contra el huésped (GVHD, por sus siglas en inglés).

El Dr. Cruz Chacón detalló las fases del trasplante de médula ósea, que comienzan con la recolección de células madre, el tratamiento de quimioterapia intensiva y la posterior infusión de las células madre que permitirán la regeneración de la médula ósea del paciente.

«El proceso es delicado. La quimioterapia de alta dosis destruye no sólo las células cancerígenas, sino también muchas de las células sanas que residen en la médula ósea. Por ello, el trasplante es necesario para reemplazar esas células destruidas, iniciando el proceso de regeneración», explicó el especialista.

El doctor también comparó el proceso a la agricultura, usando la analogía de un cultivo que ha sido afectado por plagas. En este caso, la plaga representaría las células cancerígenas y el trasplante sería como sembrar una nueva cosecha de células madre que restauren la funcionalidad de la médula ósea, permitiendo que el cuerpo se recupere y funcione correctamente.

El especialista mencionó los avances en el tratamiento del mieloma múltiple, que han permitido a muchos pacientes vivir con una calidad de vida significativamente mejorada. El trasplante de médula ósea sigue siendo una de las terapias más efectivas, pero la investigación está enfocada en mejorar los resultados, reducir los efectos secundarios y aumentar las tasas de éxito de estos tratamientos.

Últimos artículos