¿Cuáles son los desafíos para garantizar la equidad en el acceso a tratamientos en Colombia?

frame fotos notas ph latam 2025 06 05t143419.184
Dr. Félix Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Foto: PHL.

En entrevista exclusiva para PHL, el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Dr. Félix Martínez, compartió su visión sobre el acceso a medicamentos en Colombia y los desafíos que enfrenta el país para garantizar este derecho fundamental.

“El acceso a los medicamentos está considerado como parte integral del derecho a la salud en Colombia. Toda persona debe tener la garantía de recibir los medicamentos necesarios dentro del marco del sistema de salud, y ese ha sido un avance importante en la legislación colombiana”, señaló el Dr. Martínez al inicio de la conversación.

Según el funcionario, el país ha tenido una evolución significativa en la inclusión de medicamentos dentro del plan obligatorio de salud. Sin embargo, reconoció que persisten varios desafíos. “En este campo hay problemas financieros de los actores que a veces generan dificultades en el suministro”, explicó.

Uno de los retos clave, dijo, es el marco regulatorio que, pese a reconocer la autonomía médica, presenta debilidades por la falta de supervisión y control. “Hay demasiada libertad. La autonomía médica es absoluta sin supervisión de pares siquiera, lo que no es bueno. Eso, sumado a jurisprudencias que obligan a entregar absolutamente todo sin análisis de eficiencia, compromete el uso racional de los recursos”, afirmó.

En cuanto al control del gasto en medicamentos, Martínez subrayó que aunque las Entidades Promotoras de Salud (EPS) deberían auditar los contratos con farmacias y distribuidores, se han identificado múltiples ineficiencias. 

“Nos encontramos que hay precios más allá de lo adecuado y que no hay una eficiencia precisamente en este aspecto, con cientos de miles de millones que se podían manejar mejor”, advirtió. Por eso, insistió en que se requiere “un manejo más serio y un control de este riesgo financiero más serio”.

Respecto a los nuevos tratamientos, como las terapias innovadoras o los medicamentos biotecnológicos, el director de la ADRES advirtió sobre la presión tecnológica que ejerce la industria farmacéutica transnacional. “Colombia no tiene barreras fuertes para el ingreso de medicamentos. Muchas innovaciones entran rápidamente al sistema y, con el tiempo, se demuestra que el 90% de ellas no resultan útiles, pero ya se ha hecho un gasto excesivo”, explicó.

En ese contexto, reiteró que el INVIMA es la entidad encargada de autorizar la entrada de estos productos, pero que el sistema colombiano es muy permisivo comparado con otros países como España.

Sobre las relaciones entre el Estado y la industria farmacéutica, Martínez admitió que el mercado colombiano es “bastante abierto” y que hace falta avanzar en medidas de transparencia. “Este es un mercado con muy pocas restricciones salvo las regulaciones del INVIMA. Siempre ha sido así”, comentó.

Al hablar de los avances desde la ADRES, el doctor Martínez destacó el papel de la entidad como garante de los recursos financieros del sistema de salud. “Nuestro trabajo es asegurar que los recursos lleguen con oportunidad a todos los actores del sistema. 

“También hemos generado una capacidad de análisis de bases de datos gigantescas que nos permite detectar ineficiencias y asesorar a la dirección del sistema para que se tomen medidas regulatorias”, concluyó.

Últimos artículos