Detección temprana y precisión: el valor de las pruebas genómicas en tumores de seno

frame fotos notas ph latam (80)
Dra. Zuleika Díaz-Negrón, reconocida cirujana de seno. Foto: PHL

La Dra. Zuleika Díaz-Negrón, reconocida cirujana de seno, destacó durante el primer Congreso Internacional de Senología en Puerto Rico, el papel transformador de las pruebas genómicas en el tratamiento del cáncer de seno. Durante su intervención, explicó cómo estas pruebas han redefinido la forma en que se determinan las terapias más efectivas para cada paciente, marcando un giro hacia un enfoque más personalizado y preciso.

«Estas pruebas nos permiten saber, desde la biopsia con aguja, si una paciente va a necesitar quimioterapia o no. Ya no se trata sólo de analizar los receptores hormonales. Hay tumores que, aunque parezcan menos agresivos, pueden comportarse como un cáncer triple negativo», explicó Díaz-Negrón.

La especialista enfatizó que en casos donde el tumor es estrógeno y progesterona positivo y HER2 negativo, las pruebas epigenómicas son esenciales. “Antes pensábamos que este perfil no requería quimioterapia, pero la experiencia nos ha demostrado lo contrario. Gracias a estas herramientas, hemos identificado tumores más agresivos en etapas tempranas, lo que nos permite intervenir a tiempo y aumentar las probabilidades de cura”, puntualizó.

Sobre el impacto en pacientes con diferentes estadios del cáncer, la doctora señaló que incluso en estadios tempranos, estas pruebas pueden revelar riesgos altos de recurrencia. “A veces, a pesar de márgenes quirúrgicos limpios y ganglios sin tumor, los resultados genómicos nos indican la necesidad de quimioterapia. Es un golpe duro para la paciente, pero también una oportunidad para curarla desde el inicio”.

Además, recalcó que estas decisiones deben tomarse de forma responsable, dado el alto costo de las pruebas. “No es viable hacerlas a todas las pacientes. Se hacen cuando realmente hay dudas clínicas. En casos como el cáncer HER2 positivo o el triple negativo, ya sabemos que se necesita quimioterapia, por lo que la prueba no aporta un beneficio adicional”.

Respecto a las barreras en Latinoamérica y el Caribe, Díaz-Negrón explicó que los costos y las diferencias en los sistemas de salud son los principales obstáculos. “En Puerto Rico, tenemos acceso gracias a nuestro sistema, pero en otros países las pacientes deben pagar de su bolsillo. Eso limita el acceso y, en muchos casos, obliga a elegir entre la prueba y el tratamiento”.

Aunque en muchos casos la orden de estas pruebas viene del oncólogo clínico, Díaz-Negrón resaltó que los cirujanos también las solicitan al detectar perfiles específicos, con el fin de acelerar el proceso. “Eso me permite ofrecerle a la paciente respuestas más rápidas y prepararla emocionalmente para lo que puede venir”, añadió.

La cirujana destacó que las tecnologías de secuenciación y la inteligencia artificial no compiten con la genómica, sino que la complementan. “Todo avanza hacia terapias más dirigidas, más humanas y más efectivas. Estamos entrando en una nueva era en el tratamiento del cáncer, donde la precisión y la empatía son igual de importantes”.

La intervención de la Dra. Díaz-Negrón reafirma el compromiso de la comunidad médica con una atención centrada en el paciente y basada en la mejor evidencia científica disponible, especialmente en una enfermedad donde cada decisión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Últimos artículos