Un inusual caso clínico ha arrojado luz sobre una causa poco frecuente de úlceras esofágicas en pacientes con VIH/SIDA: la histoplasmosis. Médicos reportaron el diagnóstico de úlceras inducidas por Histoplasma capsulatum, una infección oportunista rara en el tracto digestivo, subrayando la importancia de ampliar el enfoque diagnóstico en pacientes inmunocomprometidos.
Un cuadro complejo de disfagia
El caso se presentó en un hombre de 58 años, con antecedentes de VIH y histoplasmosis diseminada en tratamiento con itraconazol, quien acudió al hospital por disfagia persistente. Una endoscopía digestiva alta reveló úlceras esofágicas grandes y profundamente craterizadas, un hallazgo común en la disfagia, pero sin una causa inmediata clara.
Inicialmente, las biopsias de rutina no lograron identificar ningún patógeno: pruebas para virus del herpes simple, citomegalovirus, VIH o levaduras resultaron negativas. La terapia supresora de ácido fue iniciada sin éxito clínico.
Un diagnóstico poco común
La clave diagnóstica llegó con los resultados de laboratorio: el paciente presentaba niveles subterapéuticos de itraconazol y una prueba positiva de antígeno de histoplasma en orina, lo que levantó sospechas de que esta infección fúngica podría estar detrás de las úlceras.
El equipo médico optó entonces por realizar una tinción especializada con plata metenamina de Grocott-Gomori, técnica más sensible que las tinciones rutinarias. Esta reveló la presencia de Histoplasma capsulatum en las úlceras esofágicas.
Se inició tratamiento intravenoso con anfotericina B, y se ajustó la dosis de itraconazol en régimen ambulatorio. Con ello, el paciente experimentó una mejoría significativa de la disfagia, y una endoscopía de seguimiento confirmó la resolución completa de las úlceras.
Lecciones clínicas
Este caso resalta la necesidad de considerar patógenos menos comunes como el Histoplasma capsulatum en pacientes con VIH/SIDA que presentan síntomas esofágicos sin causa evidente. Aunque infecciones como Candida, citomegalovirus o herpes simple son las más frecuentes, la histoplasmosis puede manifestarse en el esófago de forma ulcerativa, aunque rara vez se sospeche de entrada.
“Un enfoque diagnóstico adecuado, incluyendo técnicas de tinción especializadas, es crucial cuando las exploraciones rutinarias no logran identificar un patógeno. En pacientes con VIH/SIDA, los médicos deben considerar con atención otras causas menos frecuentes de úlceras esofágicas”, mencionaron los expertos.
Fuente consultada: AQUÍ