El CCCUPR celebra Mes del Sobreviviente de Cáncer: enfoque en prevención y avances científicos

frame fotos notas ph latam 2025 06 11t164602.291
La actividad reunió a sobrevivientes, profesionales de la salud, líderes comunitarios y organizaciones aliadas.

En un acto cargado de esperanza y evidencia científica, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) conmemoró este martes el Mes del Sobreviviente de Cáncer con el evento “Vivir con Esperanza – Prevención, Apoyo y Acción Comunitaria contra el Cáncer”, celebrado en el lobby principal del hospital del CCCUPR.

La actividad reunió a sobrevivientes, profesionales de la salud, líderes comunitarios y organizaciones aliadas con el propósito de resaltar los avances en la prevención, detección y tratamiento del cáncer, así como el poder transformador del apoyo colectivo.

“La prevención salva vidas”

Uno de los momentos más conmovedores fue el mensaje de apertura del Dr. Humberto Guiot, director ejecutivo interino del CCCUPR y sobreviviente de cáncer. Bajo el título “Esperanza con propósito: la prevención salva vidas”, el Dr. Guiot compartió su experiencia personal como médico y paciente, reiterando la urgencia de actuar de manera proactiva frente a esta enfermedad.

“La prevención salva vidas. Como médico y paciente, puedo dar testimonio de que detectar el cáncer a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Hoy más que nunca, hay esperanza cuando actuamos con propósito”, expresó el Dr. Guiot. 

Datos relevantes

El epidemiólogo Carlos Rubén Torres Cintrón presentó estadísticas actualizadas del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, subrayando la importancia del diagnóstico temprano. En el año 2022 se reportaron 16,512 nuevos casos de cáncer en la isla, con una incidencia de 340 por cada 100,000 habitantes. Se estima que un 39.7 % de la población puertorriqueña será diagnosticada con algún tipo de cáncer a lo largo de su vida.

No obstante, también se destacó un dato esperanzador: al 1 de enero de 2022, había 144,531 personas vivas diagnosticadas en los últimos 25 años, representando el 4.46 % de la población residente.

Los datos revelaron una marcada diferencia en las tasas de sobrevivencia según la etapa del diagnóstico. Por ejemplo, la sobrevivencia a cinco años del cáncer de mama es del 96.2% en etapa localizada, comparado con solo 31.6 % en etapa distante. En el cáncer colorrectal, la tasa es del 87.1% en etapa temprana frente al 11.5% en etapa avanzada. Estas cifras respaldan el impacto directo y positivo del cernimiento y el acceso temprano a servicios médicos.

Voces que inspiran

La jornada incluyó la lectura oficial de la Proclama del Mes del Sobreviviente de Cáncer, a cargo de la Lcda. Edna Díaz, Procuradora del Paciente, y un emotivo panel titulado “Soy sobreviviente: el poder de actuar a tiempo”, donde sobrevivientes como Jonatan García, Tristana Vázquez y el periodista Alex Delgado compartieron sus historias personales de lucha y superación.

Cada testimonio resaltó cómo un diagnóstico oportuno y el acceso a tratamiento efectivo transformaron sus vidas, convirtiéndolos en portavoces de la esperanza y la acción informada.

Comunidad y prevención: claves para el cambio

También tomaron la palabra Marie Cristy, de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, y Lilliam Rodríguez Capó, fundadora de VOCES de Puerto Rico, quienes destacaron los recursos disponibles para pacientes y familias, la importancia de la vacunación preventiva y los esfuerzos de navegación comunitaria como herramientas esenciales en la lucha contra el cáncer.

El evento “Vivir con Esperanza” concluyó con un llamado a la acción a toda la comunidad puertorriqueña: a promover la educación sobre prevención, realizarse las pruebas de cernimiento recomendadas y apoyar a los sobrevivientes y pacientes de cáncer.

Últimos artículos