Un equipo médico reportó un inusual caso de esofagitis eosinofílica (EE) que se desarrolló en un paciente de 41 años tras una ablación por radiofrecuencia (ARF) del esófago de Barrett (EB), subrayando la necesidad de una vigilancia prolongada en personas con antecedentes de enfermedad esofágica.
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica, inmunomediada, caracterizada por la acumulación anómala de eosinófilos —un tipo de glóbulo blanco— en la mucosa del esófago. Se manifiesta con síntomas como disfagia (dificultad para tragar) y pirosis (acidez o ardor), y su diagnóstico se confirma mediante biopsias y análisis histológicos.
El paciente, con antecedentes de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) de más de diez años y diagnóstico previo de esófago de Barrett, había sido tratado con éxito mediante ablación por radiofrecuencia en 2013. En abril de 2024, acudió a una endoscopia digestiva alta de rutina, donde se detectaron anomalías en todo el esófago.
Durante la esofagogastroduodenoscopia (EGD) se observaron signos típicos de EE, entre ellos traquealización del esófago, surcos longitudinales, exudados mucosos y edema. El estudio histopatológico confirmó la presencia de más de 15 eosinófilos por campo de alta resolución en la mucosa escamosa proximal, sin evidencias de displasia.
Implicaciones clínicas
Los especialistas destacaron que este caso representa una manifestación poco común de esofagitis eosinofílica posterior a la ARF del esófago de Barrett, ya que la literatura médica documenta pocos casos similares.
Asimismo, los médicos recomiendan que los profesionales de la salud mantengan un alto nivel de sospecha clínica ante síntomas esofágicos atípicos en pacientes con antecedentes de ERGE, Barrett o intervenciones previas en el esófago.
Este caso resalta la importancia de la evaluación histológica continua y del seguimiento endoscópico periódico en el manejo integral de pacientes con enfermedades esofágicas crónicas. La identificación temprana de la esofagitis eosinofílica puede permitir un tratamiento oportuno y evitar complicaciones estructurales o funcionales en el esófago.
Fuente consultada: AQUÍ