La división de reumatología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico ha publicado una investigación crucial sobre el síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Este síndrome, aunque poco frecuente, representa una complicación sería que puede afectar gravemente a los pacientes. El PRES se caracteriza por la aparición de encefalopatía en un 50-80% de los casos, convulsiones en un 60-75%, cefaleas en un 50%, y alteraciones visuales en un 33%.
Además, se observan cambios radiográficos específicos en las imágenes por resonancia magnética, incluyendo hiperintensidad en las secuencias T2 y ‘FLAIR’ en las regiones temporal, parietal y occipital del cerebro.
Este síndrome se presenta en menos del 1% de los pacientes con lupus, siendo más común en jóvenes con altos índices de actividad de la enfermedad. Los factores de riesgo adicionales incluyen hipertensión, fallo renal y el uso de corticoesteroides en dosis altas, así como tratamientos como rituximab o ciclofosfamida.
El reconocimiento temprano y el tratamiento rápido del PRES son fundamentales, ya que pueden llevar a una reversión completa de los síntomas y las anomalías radiológicas. Sin embargo, si no se detecta a tiempo, los pacientes pueden sufrir complicaciones severas, como isquemia, hemorragia aguda, edema masivo de la fosa posterior, hidrocefalia obstructiva, compresión del tronco encefálico e incluso la muerte.
El tratamiento agudo del PRES se basa en medidas de soporte, que incluyen la eliminación o reversión de cualquier causa sospechada, así como el control de la hipertensión y la enfermedad subyacente.
Esta investigación resalta la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado del PRES en pacientes con lupus eritematoso sistémico, y sugiere la necesidad de mayor conciencia y capacitación entre los profesionales de la salud para abordar esta complicada afección.