Innovación en cirugía ginecológica: histerectomías vNOTES en Puerto Rico prometen menos dolor y mejor recuperación

fotos portada phlatam (12)
Los resultados del estudio muestran que todos los procedimientos se completaron con éxito en un promedio de menos de tres horas, con una pérdida de sangre mínima y una estancia hospitalaria de menos de 28 horas. Foto: Archivo.

Un equipo de destacados médicos del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico ha presentado una investigación innovadora sobre las histerectomías vaginales utilizando cirugía endoscópica transluminal a través de orificios naturales transvaginales (vNOTES). Esta técnica moderna promete revolucionar el enfoque tradicional de las histerectomías, ofreciendo a las pacientes menos dolor y complicaciones.

La doctora Natalia Cárdenas-Suárez, junto a sus colegas Camelia Carvajal-Matta, Claudia Rosado-Torres, Fidel Santos-Santos y Miguel Vázquez-Guzmán, lideraron un estudio sub-análisis aprobado por el IRB de la Universidad de Puerto Rico y el Hospital Auxilio Mutuo. Desde septiembre de 2022 hasta junio de 2023, un único cirujano realizó histerectomías vNOTES en dieciséis pacientes, obteniendo resultados prometedores.

Los resultados del estudio muestran que todos los procedimientos se completaron con éxito en un promedio de menos de tres horas, con una pérdida de sangre mínima y una estancia hospitalaria de menos de 28 horas. Además, la mayoría de las pacientes reportaron experimentar poco o ningún dolor una semana después del procedimiento, con medicamentos como el acetaminofén y la gabapentina proporcionando un alivio eficaz.

Este enfoque no solo mejora la visualización y el cierre durante la cirugía, sino que también facilita una mejor recuperación, haciendo de vNOTES una opción viable y beneficiosa para las mujeres en Puerto Rico. La investigación subraya la necesidad de más estudios para evaluar el impacto a largo plazo de vNOTES en la tasa y los resultados de las histerectomías en la isla.

Este avance fue presentado en el 2º Simposio de Investigación de la Asociación de Estudiantes de Medicina Latinos (LMSA), destacando su potencial para transformar la atención ginecológica y mejorar significativamente la calidad de vida de las pacientes. La comunidad médica y los investigadores continúan explorando las capacidades de vNOTES, con la esperanza de establecerlo como un nuevo estándar de oro en la práctica ginecológica.

Generalidades

La histerectomía vaginal es un procedimiento quirúrgico para extirpar el útero a través de la vagina. Durante esta intervención, el cirujano separa el útero de los ovarios, de las trompas de Falopio y de la parte superior de la vagina, así como de los vasos sanguíneos y del tejido conectivo que lo soportan, antes de extirparlo.

Después de una histerectomía, las mujeres pueden experimentar una serie de cambios en su cuerpo. Entre estos, se encuentran la reducción de los niveles de energía, manifestada como fatiga profunda y pérdida de vigor.

De la misma manera, es común observar un aumento de peso posterior a la cirugía, junto con dolor de espalda, dolor muscular, rigidez, y sensaciones de entumecimiento y hormigueo en las manos, los brazos y las piernas.

Razones para realizar una histeroctomía vaginal

La histerectomía vaginal se utiliza para tratar diversas condiciones ginecológicas, incluyendo:

  • Fibromas: Estos tumores benignos en el útero pueden causar sangrado persistente, anemia, dolor pélvico, dolor durante las relaciones sexuales y presión en la vejiga.
  • Endometriosis: Ocurre cuando el tejido que recubre el útero (endometrio) crece fuera de él, afectando los ovarios, las trompas de Falopio u otros órganos. Generalmente, las mujeres con endometriosis se someten a una histerectomía laparoscópica, robótica o abdominal, pero en algunos casos se puede realizar una histerectomía vaginal.
  • Adenomiosis: Esta condición se presenta cuando el tejido que normalmente recubre el útero crece dentro de su pared, resultando en un útero agrandado y períodos menstruales intensos y dolorosos.
  • Cáncer ginecológico: Para tratar cáncer de útero, cuello del útero, endometrio u ovario, o cambios precancerosos, se puede recomendar una histerectomía. Aunque el tratamiento para el cáncer de ovario generalmente implica una histerectomía abdominal, la histerectomía vaginal puede ser adecuada para ciertos casos de cáncer de cuello del útero o endometrio.
  • Prolapso uterino: Ocurre cuando los tejidos y ligamentos que soportan la pelvis se debilitan o estiran, haciendo que el útero se hunda en la vagina, lo que causa pérdidas de orina, presión pélvica o dificultad para defecar. La extirpación del útero y la reparación de los tejidos de soporte pueden aliviar estos síntomas.
  • Sangrado uterino anormal: Si los medicamentos o procedimientos menos invasivos no controlan los períodos menstruales irregulares, intensos o prolongados, puede ser necesaria una histerectomía.
  • Dolor pélvico crónico: Si el dolor se debe claramente a una condición uterina, la histerectomía puede ser una opción, pero solo como último recurso. El dolor pélvico crónico puede tener múltiples causas, por lo que es crucial un diagnóstico preciso antes de optar por una histerectomía.

Para la mayoría de estas afecciones, excepto en casos de cáncer, la histerectomía es una de varias opciones de tratamiento. Es importante tener en cuenta que después de una histerectomía no es posible quedar embarazada. Si no estás segura de querer renunciar a la fertilidad, es recomendable explorar otras opciones de tratamiento.

Últimos artículos