Inseguridad alimentaria vinculada al insomnio en jóvenes adultos de Puerto Rico

frame fotos notas ph latam 2024 10 10t211111.527
La inseguridad alimentaria (IF) se define como tener acceso restringido o impredecible a alimentos nutritivos y seguros o carecer de medios confiables para obtener alimentos aceptables a través de métodos socialmente aceptables. Foto: Shutterstock.

La inseguridad alimentaria continúa siendo un problema creciente en Puerto Rico, afectando de manera desproporcionada a la población joven. Un estudio reciente ha revelado una alarmante conexión entre la falta de acceso a alimentos y el insomnio en adultos jóvenes, especialmente entre aquellos de 18 a 29 años, con la agravante de que este vínculo está mediado por altos niveles de angustia psicológica.

Investigadores de la Universidad de Puerto Rico, el Recinto de Ciencias Médicas en San Juan, la Universidad Emory en Atlanta y las universidades de Massachusetts Lowell y Amherst llevaron a cabo el estudio como parte de la cohorte PR-OUTLOOK (2020-2023). El análisis incluyó a cientos de adultos jóvenes, utilizando herramientas validadas para medir la inseguridad alimentaria, el insomnio y la salud mental.

Los resultados indican que el 24.8% de los participantes reportaron inseguridad alimentaria, mientras que un 30.4% sufren de insomnio. La investigación mostró una razón de prevalencia de 1.41 (IC del 95%), sugiriendo una clara relación entre la inseguridad alimentaria y los trastornos del sueño. Este hallazgo destaca el rol de los síntomas de distrés psicológico, donde la depresión explica el 31.6% de la mediación, el estrés percibido el 17.6% y la ansiedad un 17.2%.

Aunque el estudio es de carácter transversal, limitando la posibilidad de establecer causalidad directa, los investigadores señalan la urgente necesidad de implementar políticas que aborden tanto la inseguridad alimentaria como la salud mental en la población joven. Mejorar el acceso a alimentos nutritivos y proporcionar recursos para reducir el estrés psicosocial podrían ser medidas clave para mitigar el insomnio.

La iniciativa Healthy People 2030 ya ha identificado la inseguridad alimentaria como una prioridad de salud pública. En Puerto Rico, donde este problema sigue afectando gravemente a los jóvenes, las intervenciones deben ser inmediatas para prevenir consecuencias a largo plazo en su salud física y mental.

El equipo de investigación enfatiza la necesidad de realizar estudios longitudinales y utilizar metodologías más objetivas para comprender mejor esta relación en el futuro. Mientras tanto, las conclusiones subrayan la importancia de actuar ahora, garantizando un acceso equitativo a los alimentos y recursos de apoyo psicológico para proteger el bienestar de los adultos jóvenes en la isla.

Impacto de la seguridad alimentaria en Puerto Rico

Un estudio que llegó a cabo la organización sin fines de lucro Feeding America descubrió que en Puerto Rico la inseguridad alimentaria alcanza el 30% para el mes de septiembre del 2024.

«El promedio de inseguridad alimentaria en Estados Unidos ronda el 10%. El estado con inseguridad alimentaria más alta no llega ni al 20% y nosotros estamos en 30%. Puerto Rico es la región de Estados Unidos con mayor inseguridad alimentaria por muchísimo”, explicó a NotiCel MaryJo Laborde, presidenta del Banco de Alimentos.

“Esto está bien relacionado con las tasas de pobreza que Puerto Rico tiene. Se indica que la pobreza en la isla está en el 41%, entre otras cosas, como las diferencias en los programas de nutrición federal, a lo que tenemos aquí… Entre otros factores”, añadió.

Últimos artículos