La inteligencia artificial marca un antes y después en los diagnósticos de cáncer

fotos profesionales artes web
Mariano de Socarraz, CEO y presidente de Core Plus Puerto Rico. Foto: PHL

La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la patología está transformando radicalmente el mundo del diagnóstico médico, con implicaciones directas para la precisión, eficiencia y accesibilidad de los resultados. En particular, la implementación de algoritmos avanzados para asistir a los patólogos en su trabajo está marcando el comienzo de una nueva era en la medicina de precisión.

Según Mariano de Socarraz, CEO y presidente de Core Plus Puerto Rico, uno de los avances más significativos es la transición de la patología analógica a la digital. “Este cambio no solo ha permitido un entorno más ergonómico y eficiente para los patólogos, sino que también ha hecho posible la integración de la inteligencia artificial, ofreciendo un sistema de apoyo que mejora significativamente la calidad del diagnóstico”, explica de Socarraz.

La clave de esta evolución radica en la capacidad de la IA para procesar imágenes de manera que no solo asisten al patólogo en su trabajo, sino que también optimizan los procesos de análisis y reducen el riesgo de errores humanos. Los algoritmos pueden analizar las muestras digitalizadas y detectar patrones que podrían pasar desapercibidos a simple vista, mejorando la precisión en los diagnósticos.

Un aspecto crucial de este cambio es cómo la inteligencia artificial actúa como una herramienta complementaria y no como un reemplazo del patólogo. De acuerdo con Mariano de Socarraz, la colaboración entre los profesionales humanos y la tecnología es esencial: “El enfoque no es reemplazar al patólogo, sino colaborar con él, mejorar su capacidad de diagnóstico y permitirle tomar decisiones con más datos y en menos tiempo.”

En el caso de los laboratorios que han implementado estos sistemas, como los que utilizan la IA para analizar biopsias de próstata y cáncer de mama, se ha logrado aumentar la precisión del diagnóstico. “Hemos visto mejoras sustanciales en la precisión y velocidad del diagnóstico, lo que tiene un impacto directo en la vida de los pacientes”, señala de Socarraz. 

De hecho, citó un estudio realizado por uno de los primeros laboratorios en adoptar esta tecnología, reveló un valor predictivo negativo de 99.6%, lo que significa que cuando la IA señala que un resultado es negativo, es altamente probable que sea correcto. Este nivel de precisión es clave para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado y se eviten diagnósticos erróneos.

Además, la digitalización de las muestras permite la posibilidad de revisar el 100% de los casos, algo que no es viable en el enfoque tradicional debido a limitaciones de tiempo y recursos humanos. En muchos laboratorios, solo se revisa un pequeño porcentaje de los casos, lo que incrementa el riesgo de pasar por alto algún hallazgo importante. 

Hoy en día, la inteligencia artificial no solo se aplica en el análisis de biopsias de próstata, sino también en el cáncer de mama y, recientemente, en cáncer cervical, donde la tecnología está ayudando a los citotecnólogos a revisar el 100% de los casos de Papanicolaou, en lugar de solo una pequeña muestra. “Este cambio ha sido crucial para garantizar diagnósticos más precisos y seguros para los pacientes, con un impacto directo en la calidad de vida y los tratamientos médicos” explicó.

El impacto de la inteligencia artificial en la patología no solo está transformando los laboratorios, sino también la forma en que los profesionales de la salud trabajan, mejorando su capacidad de brindar diagnósticos más rápidos y precisos, y haciendo la medicina de precisión más accesible. 

“La IA nos ayuda a reducir esta brecha, proporcionando una revisión más exhaustiva de todos los casos y ofreciendo alertas cuando detecta discrepancias entre lo que el patólogo ha identificado y lo que el algoritmo ha encontrado”, comenta de Socarraz.

La historia de Core Plus Puerto Rico es un ejemplo claro de cómo la IA está redefiniendo el futuro de la patología. En 2020, la empresa transformó su práctica de patología de manera integral, pasando de una metodología analógica a una digitalizada, un proceso que les permitió ser pioneros en la implementación de inteligencia artificial en el análisis de biopsias de próstata, relató De Socarraz.

Quien además explicó que a través de su colaboración con la empresa israelí IBEX, Core Plus fue el primer laboratorio en las Américas en aplicar este tipo de tecnología, un logro que les ha permitido mejorar la calidad y precisión de sus diagnósticos.

“Con avances como estos, el futuro de la patología parece estar profundamente marcado por la colaboración entre humanos y máquinas, llevando la medicina a un nivel de precisión nunca antes imaginado”, finalizó.

Últimos artículos