Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghái (China) han identificado una posible forma temprana de detectar el Parkinson, se trata de analizar el recubrimiento de la lengua. Según el estudio, publicado en Frontiers in Microbiology, esta técnica no invasiva permite observar alteraciones microbianas y metabólicas asociadas con la enfermedad, lo que la convierte en una opción prometedora para diagnóstico y seguimiento clínico.
El reto de diagnosticar el Parkinson
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo. Sus síntomas clásicos incluyen temblores en reposo, rigidez muscular y lentitud de movimientos. Aunque se han identificado mecanismos biológicos involucrados, como el estrés oxidativo, la disfunción mitocondrial y la inflamación neuronal, su diagnóstico precoz sigue siendo complejo y a menudo, invasivo.
Los métodos tradicionales, como el análisis de sangre o líquido cefalorraquídeo, son costosos, pueden generar ansiedad en los pacientes y conllevan riesgos clínicos. Por ello, se necesitan alternativas más simples y accesibles.
El equipo de investigación se inspiró en observaciones clínicas, muchos pacientes con Parkinson presentan un recubrimiento lingual inusualmente espeso, graso y descolorido (blanco o amarillo). En la medicina tradicional china, el análisis visual de la lengua es una herramienta común para evaluar la salud general, ya que su superficie contiene bacterias, células epiteliales, metabolitos de la sangre, restos de alimentos y saliva.
La ciencia detrás del estudio
El estudio analizó muestras del recubrimiento lingual de 36 personas con Parkinson y 31 individuos sanos. Mediante técnicas de microbioma y metabolómica, los investigadores identificaron diferencias claras en la composición bacteriana y química entre ambos grupos.
Algunos de los hallazgos más destacados incluyen:
- Cambios en comunidades bacterianas como Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria, que podrían servir como biomarcadores microbianos.
- Niveles reducidos de palmitoiletanolamida, un compuesto endógeno vinculado con la neuroprotección, la inflamación y el metabolismo energético.
- Disminución de carnitina en pacientes con Parkinson avanzado y deterioro cognitivo leve, lo que refuerza su rol neuroprotector.
Además, se utilizó un modelo de inteligencia artificial (Random Forest) que logró una precisión del 89 % para diferenciar entre pacientes y personas sanas a partir de estos biomarcadores.
¿Por qué es importante?
Este es el primer estudio que asocia cambios microbianos y metabólicos en el recubrimiento lingual con el Parkinson. Sus resultados no solo ofrecen nuevas pistas sobre cómo progresa la enfermedad, sino que también plantean una alternativa diagnóstica más cómoda, económica y segura que los métodos actuales.
Aunque los resultados son preliminares y se basan en una muestra pequeña, sientan las bases para investigaciones futuras y potenciales aplicaciones clínicas.
Los autores del estudio insisten en la necesidad de validar estos hallazgos en investigaciones más amplias. Sin embargo, el uso del recubrimiento lingual como biomarcador no invasivo podría representar un avance importante en el diagnóstico temprano y la monitorización del Parkinson, al tiempo que reduce el costo y el impacto emocional de los procedimientos actuales.
Fuente original aquí