La medicina de precisión se posiciona como una herramienta clave en el manejo de enfermedades en la población, según destacaron expertos durante un evento en el que PHL contó con una cobertura exclusiva.
El encuentro reunió a líderes locales e internacionales en genética médica, neumología pediátrica e innovación en salud, y sirvió como plataforma para subrayar la urgencia de transformar el sistema sanitario en la isla.
Asma y enfermedades respiratorias
El Dr. Wilfredo De Jesús Rojas, neumólogo pediátrico e investigador, enfatizó el impacto que pueden tener enfermedades raras como la fibrosis quística o el síndrome de Mansky-Pulak en la salud respiratoria infantil. “Al identificar estas condiciones desde el nacimiento, las expectativas del tratamiento mejoran significativamente. Cuanto antes podamos diagnosticar a un paciente, mejor será la intervención y menor será el daño acumulado”, afirmó.
Con los avances en la medicina de precisión y nuevas herramientas diagnósticas, hoy es posible confirmar un diagnóstico desde los tres años de edad. Esto permite iniciar tratamientos más rápidos y eficaces, lo cual puede prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes desde una edad temprana.
Reporte de casos clínicos en la medicina genética
Por su parte, el reconocido genetista puertorriqueño Dr. Alberto Santiago Cornier subrayó la relevancia de los reportes de casos clínicos en la evolución de la genética médica. Sin embargo, también advirtió sobre los obstáculos que enfrenta esta disciplina en Puerto Rico.
“Uno de los principales retos es la falta de recursos, el desconocimiento médico y la limitada cobertura de pruebas por parte de los seguros médicos”, denunció. Añadió con firmeza: “Esto no es cuestión de creencia. Si hay una mutación genética, existe, independientemente de lo que usted crea”, mencionó el experto.
El especialista hizo un llamado a fortalecer las alianzas entre médicos, aseguradoras, instituciones científicas y el gobierno para avanzar hacia un sistema de salud más moderno. “La medicina del futuro ya llegó. Y si no nos adaptamos, lo que estaremos practicando es una medicina de tercer mundo”, sentenció.
IA en el diagnóstico del cáncer
Durante el evento también se destacó el rol de la tecnología en la transformación del diagnóstico clínico. Mariano de Socarraz, CEO y presidente de Core Plus Puerto Rico, explicó cómo la transición de la patología analógica a la digital ha revolucionado el trabajo de los patólogos. Gracias a la inteligencia artificial, los procesos de análisis son ahora más precisos y eficientes, reduciendo el riesgo de errores humanos. “Los algoritmos pueden detectar patrones en las muestras que podrían pasar desapercibidos a simple vista”, afirmó.
Retos del cuidado preventivo en Puerto Rico
La Dra. Maribel Campos Rivera, investigadora principal del Puerto Rico Consortium for Clinical Investigation y fundadora de la clínica Emergemos, ofreció una mirada crítica sobre los retos estructurales del sistema de salud local.
Señaló la necesidad de valorar el cuidado preventivo y de entender cómo las prácticas culturales, incluidas la espiritualidad y la religión, influyen en las decisiones médicas. “Las comunidades de fe pueden ofrecer apoyo emocional y recursos vitales para quienes atraviesan procesos de salud complejos”, concluyó.
El futuro del cuidado de salud: Medicina e integración personalizada
Por su parte, el Dr. Kenneth Ramos, director ejecutivo del Instituto de Biociencias y Tecnología en Texas A&M Health, habló sobre la evolución la medicina de precisión y su evolución en los últimos 20 años: “La medicina de precisión te da la oportunidad de anticipar los problemas y poner medidas en el medio que pueden cambiar la ruta o la trayectoria de la enfermedad”, anunció.
También, el experto destacó la manera en la que las nuevas tecnologías pueden contribuir a la mejora de la productividad de los médicos: “Lo que la medicina de precisión puede devolverle a la medicina es tiempo e información, que se puede utilizar para tomar mejores decisiones más rápidas y efectivas”.
Medicina de precisión: innovaciones en el campo
La CEO del Puerto Rico Public Health Trust, Lucy Crespo, cerró el evento con una visión clara: “Este es el presente y definitivamente va a ser el futuro de cómo vamos a atender a nuestros pacientes”. Añadió que este fue solo el primero de muchos eventos orientados a educar, entusiasmar y construir capacidades locales que permitan llevar la medicina de precisión del concepto a la acción.
El encuentro dejó claro que Puerto Rico tiene el potencial y el talento para liderar en esta nueva era de la medicina, siempre y cuando se superen los desafíos actuales y se fomenten colaboraciones sólidas entre todos los sectores del sistema de salud.