En los últimos años, la práctica de deportes recreativos como el pádel, el fútbol y el ciclismo ha aumentado considerablemente. Sin embargo, este fenómeno también ha generado un incremento en las lesiones musculoesqueléticas. Para profundizar sobre este tema, conversamos con el Dr. Mauricio Largacha, jefe del servicio de ortopedia de la Clínica del Country.
¿Por qué han aumentado las lesiones deportivas?
“El pádel, por ejemplo, es un deporte de moda que no requiere mucho entrenamiento previo, por lo que muchas personas entre los 45 y 50 años lo practican sin una preparación adecuada, mencionó el Dr. Largacha. “Esto, junto al esfuerzo que se realiza en el tren superior y a las aceleraciones y desaceleraciones que exige, incrementa o aumenta el riesgo de lesiones en hombros y rodillas”.
Asimismo, el doctor destaca que el aumento generalizado de la actividad física ha contribuido a este fenómeno. “Hoy hay más conciencia sobre la salud. Hace 15 años no era común ver tanta gente ejercitándose regularmente y aunque es bueno y saludable este boom del ejercicio ha incrementado también las lesiones”.
Además, el auge del fútbol femenino en los colegios ha dado como resultado una nueva población a lesiones deportivas frecuentes.
“Las niñas son más propensas a sufrir lesiones, especialmente en rodilla y tobillo. El fútbol escolar está asociado a lesiones de ligamentos blandos como esguinces y daños en meniscos”.
Lesiones escolares: la importancia del juego y deporte seguro
El doctor Largacha advierte sobre el importante aumento en las cifras de lesiones que ocurren en parques escolares. “Elementos como los pasamanos generan muchas fracturas de codo y antebrazo. Es clave que los colegios cuenten con suelos de amortiguación y supervisión para evitar que varios niños usen estos juegos al mismo tiempo”.
Sin embargo, en edades más avanzadas, los deportes escolares como el fútbol continúan siendo una fuente de lesiones frecuentes.
“Desde los 8 a los 12 años, los niños no deben especializarse en un solo deporte. La práctica única, como jugar tenis todos los días, puede producir lesiones por sobre esforzarse en hombros y codos”.
Señales de alerta: ¿cuándo consultar al ortopedista?
“El dolor persistente es el principal signo de alarma. Si después de una rutina habitual aparece dolor y este no mejora en 72 horas, debe consultarse. El cuerpo está avisando que algo no está bien”.
Este consejo va dirigido a la comunidad en general, tanto para deportistas como para músicos, trabajadores manuales o cualquier persona expuesta a movimientos repetitivos.
Artroscopias: cirugía mínimamente invasiva y recuperación rápida
Uno de los grandes avances en ortopedia es la artroscopia, una técnica quirúrgica que permite reparar lesiones internas con mínimas incisiones. “Gracias a la tecnología de última generación, podemos intervenir lesiones como rotura de ligamento cruzado anterior sin abrir la articulación. Esto reduce el dolor, acelera la rehabilitación y permite una recuperación más rápida”.
Asimismo, el Dr. Largacha enfatizó que con el envejecimiento de la población, las enfermedades degenerativas como la artrosis se han vuelto más frecuentes.
“Cuando el cartílago se desgasta, el movimiento deja de ser suave y aparece el dolor. En esos casos, los reemplazos de cadera, rodilla, hombro o incluso dedos, son una solución efectiva”.
En la Clínica del Country, muchos de estos procedimientos se realizan de forma ambulatoria. “Gracias a un equipo multidisciplinario y anestesia especializada, el paciente puede regresar a casa el mismo día, evitando hospitalización”.