Investigadores en EE.UU. han desarrollado un fármaco experimental que mejora la eficacia de la naloxona, el medicamento utilizado para tratar sobredosis de opiáceos como el fentanilo. Este avance, probado en ratones, busca frenar el creciente número de muertes por opiáceos en el país.
La epidemia de opiáceos en Estados Unidos, con el fentanilo a la cabeza, causa decenas de miles de muertes cada año. Aunque la naloxona ha salvado muchas vidas al revertir sobredosis, enfrenta desafíos debido a la aparición de opiáceos cada vez más potentes y de larga duración.
Un equipo de las universidades de Washington en San Luis, Stanford y Florida ha identificado un compuesto, denominado 368, que prolonga y potencia el efecto de la naloxona. En ratones, este compuesto mejoró la capacidad de la naloxona para contrarrestar sobredosis, siendo 7,6 veces más eficaz en inhibir la activación del receptor opioide. Además, permitió revertir los efectos del fentanilo y la morfina a una décima parte de las dosis habituales.
Evan S. O’Brien, autor principal del estudio en Stanford, destaca la urgencia de encontrar nuevos tratamientos para la adicción y las sobredosis a medida que la epidemia se intensifica. Aunque el desarrollo y la comercialización de este modulador podrían tardar entre 10 y 15 años, los investigadores esperan que preserve el poder de la naloxona frente a futuros opiáceos.
El compuesto 368 no solo mejora la eficacia de la naloxona, sino que también ayuda a reducir los síntomas de abstinencia, como dolor, escalofríos, vómitos e irritabilidad, que experimentan las personas reanimadas de una sobredosis. Esto podría ayudar a evitar que los pacientes recaigan en el consumo de opiáceos para aliviar estos síntomas.
El equipo de investigación continúa trabajando en la optimización del compuesto 368 y otros candidatos para avanzar hacia los ensayos clínicos. Jay McLaughlin, coautor del estudio en la Universidad de Florida, señala que estos resultados son prometedores y podrían ofrecer una solución más completa para combatir la crisis de sobredosis de opiáceos.
Datos publicados en Nature.