«Padres son los primeros que deben superar desafíos para mejorar nutrición de sus hijos», Dra. Agosto

copy of artes web (4)
Dra. Mariely Agosto, pediatra y Presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Foto: cortesía de la SPP.

En entrevista con Public Health Latinoamérica, la Dra. Mariely Agosto, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, mencionó los factores de la obesidad infantil, las consecuencias y las recomendaciones para tratar este tema que es de vital importancia.

En primer lugar, la pediatra mencionó que uno de los mayores desafíos que encuentra dentro de su práctica clínica se concentra en la educación a papá y mamá en temas nutricionales, ya que la facilidad de la comida ultraprocesada y el día a día hace que este tipo de alimentos se conviertan en la primera opción.

El segundo desafío es la rutina de ejercicios y movilidad que los padres deben propiciar en los niños y jóvenes, ya que este es el complemento perfecto para evitar que la población pediátrica tenga mala nutrición y, por lo tanto, obesidad infantil, diabetes, problemas cardiovasculares, salud mental y autoestima, un hecho que cada día mayor importancia.

La Dra. Mariely Agosto enfatizó en que para lograr evitar las complicaciones asociadas es crucial un enfoque multidisciplinario para tratar estas condiciones, no solo con el pediatra, sino con un nutricionista e incluso un orientador de ejercicios físicos adecuados para las edades.

«Es importante de que los padres vigilen la alimentación de sus hijos, evitando la comida rápida y las bebidas azucaradas, las cuales pueden contribuir significativamente a la obesidad infantil, por esto, es mejor optar por agua y otras opciones saludables para mantener una hidratación adecuada», y recomendó ofrecer más vegetales, proteínas, y controlar el consumo de azúcares.

Uno de los riesgos que se ha convertido en una condición cada vez más presente entre niños y jóvenes, ya que los datos indican que la tasa de incidencia de diabetes tipo 1 en la población pediátrica en Puerto Rico aumentó de 2009 a 2021 en casi 20 %, según la Plataforma de Diabetes Pediátrica Tipo 1 en Puerto Rico.

La especialista agregó que la diabetes tipo 1 es la más común en niños y los síntomas incluyen necesidad frecuente de orinar, vómitos y cansancio, “muchas veces el paciente crea unos anticuerpos contra las células que nos van a producir esta insulina y con base en estas deficiencias, pues vamos a tener una desregulación de las azúcares en nuestro cuerpo”, explicó.

El manejo adecuado de la diabetes incluye una dieta balanceada, ejercicio regular, y monitoreo constante de los niveles de azúcar. Las pruebas de sangre son esenciales para controlar la enfermedad.

«Los padres deben ayudar a sus hijos a mantener una rutina saludable, especialmente en el regreso a clases. Es esencial que las escuelas estén preparadas para manejar emergencias y necesidades médicas de los niños con diabetes» mencionó.

Vea el programa completo y conozca más recomendaciones.

Últimos artículos