Revelan primer caso de curación del VIH con trasplante de células madre sin resistencia genética

frame fotos notas ph latam (27)
Maria Salgado y Javier Martínez-Picado, coordinadores de IciStem. / IrsiCaixa

Un nuevo hito en la lucha contra el VIH ha sido alcanzado con la remisión de una sexta persona, conocida como el ‘paciente de Ginebra’. A diferencia de los cinco casos previos de curación tras un trasplante de células madre, este paciente recibió células de un donante sin la conocida mutación CCR5Δ32, la cual confiere protección natural contra el VIH. A más de 32 meses de haber interrumpido el tratamiento antirretroviral (ART), su carga viral permanece indetectable, según lo reportado por la revista Nature Medicine.

El estudio, parte del consorcio IciStem, liderado por el Hospital Universitario de Ginebra y el Instituto Pasteur, en colaboración con IrsiCaixa y la Universidad de Utrecht, marca un avance significativo en la búsqueda de una cura para el VIH. La importancia de este caso radica en que la remisión se logró sin la mutación protectora, lo que abre nuevas posibilidades en el tratamiento del virus. 

El ‘paciente de Ginebra’ fue diagnosticado con VIH en 1990 y comenzó la ART inmediatamente. En 2018, tras ser diagnosticado con sarcoma mieloide, se sometió a un trasplante de células madre de un donante compatible, pero sin la mutación CCR5Δ32. Sorprendentemente, un mes después del trasplante, sus células sanguíneas habían sido completamente reemplazadas por las del donante, lo que llevó a una drástica reducción del reservorio viral y la desaparición de cualquier señal de replicación del virus.

A diferencia de otros trasplantes en pacientes con VIH, donde la carga viral volvía a aumentar tras suspender la ART, el ‘paciente de Ginebra’ logró mantener el VIH bajo control por un periodo prolongado sin signos de reactivación. 

El equipo propone varias hipótesis para explicar este éxito, siendo una clave la aloinmunidad. Este fenómeno, resultado del enfrentamiento entre los sistemas inmunitarios del donante y el receptor, parece haber jugado un papel crucial en la eliminación de las células infectadas por el VIH. La administración de ruxolitinib, un fármaco inmunosupresor, podría haber contribuido no solo a reducir el daño colateral de esta ‘batalla’ inmunitaria, sino también a bloquear la replicación del virus.

Otro factor relevante en este caso fue la acción de las células Natural Killer (NK), que patrullan el cuerpo para eliminar células infectadas. Estos descubrimientos abren nuevas vías de investigación sobre cómo replicar estos mecanismos en otros pacientes.

Implicaciones futuras

Aunque el trasplante de células madre no es una opción viable para todos los pacientes con VIH, el caso del ‘paciente de Ginebra’ demuestra que la curación es posible incluso sin la mutación protectora CCR5Δ32. Los investigadores esperan que este hallazgo impulse nuevas terapias basadas en la manipulación del sistema inmunitario y el uso de medicamentos inmunosupresores para conseguir la remisión del virus en más personas.

Este avance representa un paso crucial en la búsqueda de una cura para el VIH, brindando esperanza para futuros tratamientos que no dependan de trasplantes con este tipo de mutación.

Fuente: Agencia SINC.

Últimos artículos