La Semana Santa no solo trae consigo tradiciones religiosas y gastronomía típica, también representa un periodo de riesgo para las personas con alergias. Así lo advirtió el Dr. Pablo Torres, médico alergólogo e inmunólogo, quien conversó sobre los cuidados esenciales para esta temporada.
“Los alérgenos más comunes en Semana Santa dependen del tipo de paciente”, explicó el Dr. Torres. En personas con alergias respiratorias, los principales enemigos son los ácaros del polvo, pólenes y malezas. Para quienes tienen alergias alimentarias, el peligro está en productos como frutos secos, pescados y mariscos, altamente consumidos durante esta época.
Clima, síntomas y factores de riesgo
El clima también juega un rol importante. Según el experto “la humedad, las lluvias y los cambios de temperatura afectan directamente a pacientes con rinitis, asma alérgica o dermatitis atópica”. También, estos factores climáticos agravan síntomas que muchas veces se confunden con resfriados o incluso con COVID-19. “Los estornudos, la secreción nasal abundante y la obstrucción nasal son síntomas que se comparten entre gripes y alergias respiratorias”.
Además, el Dr. Torres alertó sobre los cambios bruscos de temperatura, como el calor durante el día y el frío en la noche. “El paciente alérgico es como un radar, tiene sensores muy sensibles en la nariz o los bronquios que reaccionan ante estos cambios”, explicó.
Actividades religiosas y aromas
Contrario a lo que se cree, participar en procesiones al aire libre no siempre es un problema. “El alérgico sufre más con alérgenos intradomiciliarios, como los que están en casa, centros comerciales o iglesias cerradas”, explicó el Dr. Torres. Sin embargo, advirtió que quienes son alérgicos al polen podrían experimentar síntomas más intensos.
En cuanto al uso de inciensos y velas aromáticas típicas de Semana Santa, advirtió que estos son “irritantes primarios” que pueden afectar a pacientes con rinitis y asma. No obstante, sugiere no evitarlos del todo, sino mantener la alergia bajo control para poder compartir con la familia sin riesgos.
Niños, adultos y errores comunes
Las alergias afectan de manera distinta según la edad. “Los niños tienen más alergias alimentarias, mientras que los adultos presentan más alergias respiratorias”, dijo el Dr. Torres. Por eso es fundamental identificar el alérgeno específico y contar con un plan de acción en caso de emergencia.
Entre los errores más comunes destacó la subestimación de la enfermedad y la automedicación. “Muchos creen que porque sus reacciones han sido leves siempre lo serán, y no es así. Además, usar antihistamínicos de forma continua o tomarlos antes de comer alimentos alérgenos es muy peligroso”, advirtió.
El Dr. Torres hizo un llamado a buscar atención médica especializada: “Lo más importante es la consulta con un alergólogo. No es solo hacerse pruebas, sino colocarle nombre y apellido a la enfermedad y establecer un plan de tratamiento que puede incluir inmunoterapia”.
El especialista concluyó mencionando que la Semana Santa “no solo trae tradiciones y comida típica, también riesgos ocultos para quienes tienen alergias. Si no sabes a qué eres alérgico, visita a tu alergólogo, lleva medicación de emergencia y lee siempre las etiquetas de los alimentos”.