En el marco de los esfuerzos por erradicar la hepatitis C en la Isla, el senador Juan Óscar Morales, presidente de la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico, reafirmó el compromiso legislativo con esta política pública, destacando las medidas ya adoptadas y las que están en evaluación para apoyar el plan trazado por el Departamento de Salud y el Departamento de Corrección.
Durante su participación en una transmisión especial de PHL, el senador recordó que en el 2023 se aprobaron dos legislaciones clave: una para establecer el modelo de erradicación de la hepatitis C y otra que instituyó el 19 de mayo como el Día Nacional de la Hepatitis C en Puerto Rico.
“Nosotros aprobamos una legislación que busca precisamente eso, la erradicación y cómo se va a manejar este asunto de la hepatitis C, donde todos nos dirigimos hacia el 2030”, expresó Morales.
Una de las iniciativas más relevantes es la implementación de un programa de tratamiento dentro del sistema correccional. Actualmente, menos del 3% de la población carcelaria con hepatitis C recibe atención médica adecuada debido a limitaciones legales y presupuestarias, ya que los confinados no pueden acceder al Plan Vital de salud pública.
“La iniciativa de la administración de cómo se va a tratar a los pacientes de hepatitis C en las cárceles yo creo que es un gran acuerdo entre el Departamento de Salud y el Departamento de Corrección”, señaló el senador.
Morales aclaró que por el momento no se requiere legislación adicional para implementar el programa, pero aseguró que el Senado estará atento a cualquier necesidad futura. También enfatizó que la fiscalización será un componente esencial del proceso.
El Departamento de Salud y el Departamento de Corrección han solicitado una asignación de $21.1 millones en el presupuesto estatal para ampliar el acceso a tratamientos antivirales dentro del sistema penitenciario. Cada tratamiento tiene un costo aproximado de $16,000, cifra que contrasta con los más de $200,000 que puede costar un trasplante de hígado en casos avanzados.
“Si no hay chavitos, pues no se puede dar el tratamiento adecuado, y más que esta enfermedad… empieza de manera muy silenciosa, pero sabemos que si no se atiende con premura, puede tener repercusiones en el paciente”, advirtió Morales, quien describió la hepatitis C como “la enfermedad silenciosa”.
El senador también hizo un llamado a fortalecer la educación y concienciación sobre esta condición, particularmente entre los jóvenes. “Tenemos que empezar a hablar en las escuelas de hepatitis… Si nosotros educamos, podemos prevenir”, afirmó.
Morales cerró la entrevista agradeciendo la colaboración de organizaciones de salud y reafirmando el apoyo del Senado para garantizar que los fondos se manejen responsablemente y que las acciones no sean sólo temporales, sino parte de un esfuerzo sostenido.
“Reconocíamos el problema, pero no teníamos acciones concretas para trabajarlo. La Administración ha dado un paso muy correcto… Desde el Senado de Puerto Rico vamos a estar colaborando en todo lo que ellos entiendan pertinente”, concluyó el senador.