Autora: Dra. Maricelly Santiago Ortiz
Embajadora, Doctora y Científica en Ciencias Biomédicas y Oncología
Actualmente y a diario tenemos la dicha de celebrar la vida y la sanidad en los pacientes de Puerto Rico y en el mundo entero. Actualmente la Isla cuenta con más de 74,000 habitantes, según lo indica el Registro Central de Puerto Rico. Se vuelve fascinante observar cómo esta cifra ha aumentado casi entre 10,000 a 14,000 pacientes.
Sin embargo, gracias a las campañas educativas y al empeño de la ciencia en la innovación a nivel mundial dirigidas a sanar a los pacientes, se puede observar un impacto contundente en el porcentaje de los sobrevivientes de cáncer. Aunque actualmente 4 de 7 personas pudiera padecer de cáncer en algún momento de su vida, se están haciendo diagnóstico en etapas más tempranas aumentando así la sobrevida en un paciente.
Es vital entender que el sobreviviente entienda que el hecho de terminar su tratamiento clínico, no significa que pueda seguir su vida rutinaria sin unos factores que permitirán reducir su riesgo de que el cáncer regrese. Celebre con gratitud el haber cumplido positivamente con su adherencia clínica y demás intervenciones médicas. ¡Pero ponga en vigor y práctica dichos consejos que los ayudarán a ustedes y a sus familiares! Los tabús retrasan el avance positivo de la enfermedad. Es por eso que la literatura nos indica que la cadena de la sobrevivencia es extensa y la misma comienza en y desde la casa:
1- Manejar honestamente los cambios físicos y estar en alerta continua- la literatura nos indica que el tener ciertos síntomas presentes nuevamente, no significa que el cáncer ha regresado. Los síntomas pueden ocurrir debido a otros problemas de salud y necesitan ser tratados o síntomas como efectos secundarios de los tratamientos clínicos.
2- Relaciones saludables y proactivas con segundos y terceros-este elemento se refiere a las relaciones que el sobreviviente sostiene con sus familiares inmediatos ó familia extendida, vida social y vida laboral. En este escenario más despejado, no sienta miedo en pedirle a su médico o al trabajador social que le recomiende a un terapeuta para trabajar los asuntos que les preocupan y asesores secundarios para apoyar a la familia y amigos. Una vez que el especialista de su aprobación que la salud del paciente es una óptima, se le sugiere al paciente que en su hoja de vida, pueda enumerar sus trabajos según las destrezas que tiene, para de esta manera parear sus nuevas destrezas a un empleo que si pueda completar. Los expertos sugieren que es más viable y cómodo al inicio de este proceso enumerar todos los trabajos pasados y los períodos de tiempo que trabajó.
3- Cuidados médicos de seguimiento disponibles– El sobreviviente es informado en muchos aspectos importantes para él o ella tales como: los tipos de médicos especialistas que deben de visitar, la frecuencia estándar de las visitas y explorar opciones de beneficios en el plan médico o centros de cuidados oncológicos.
4- Carpeta personal de los sucesos importantes desde el momento del diagnóstico que contenga vital de la enfermedad desde el día número uno: el Instituto Nacional de Salud (NCI) sugiere llamar a esta carpeta como el plan de sobrevivencia de cáncer. El mismo contiene información importante sobre el diagnóstico del paciente y desglosa los detalles de su enfermedad desde el día número 1 del diagnóstico Por ejemplo: cuando recibió el diagnóstico, tipo de cáncer por el que recibió tratamiento, informes de patología que describen el tipo y el estadio del cáncer, lugares y fechas de tratamientos específicos (quimioterapia, dosificación, cirugía, radioterapia, informes de laboratorio).
Recuerde que el equipo médico, expertos, familiares y amigos desean entrar en funciones para asistirle a usted y su familia. Permita que lo asistan a preparar un plan comprensivo y estratégico para trabajar con los asuntos inesperados y las debidas transiciones que ocurren en el camino.
En adición, el hacer suyas estas recomendaciones y prácticas, permite que el sobreviviente pueda rehacer su vida rutinaria con una nueva base en donde puede tomar mejores decisiones y volverse en ocasiones una nueva persona con un nuevo sentido de pertenencia. La sobrevivencia si es posible, está en las manos del sobreviviente y los que le rodean. De el paso y disfrute de la misma.