Detectan colecistitis aguda sin cálculos en un niño con COVID-19 e influenza B

frame fotos notas ph latam (32)
se detectaron elevación de transaminasas y coagulopatía significativa, lo que motivó la realización de una tomografía computarizada (TC). Imagen de caso.

Un inusual caso médico ha encendido las alertas en la comunidad pediátrica. Un niño de 7 años, previamente sano, fue diagnosticado con colecistitis aguda alitiásica (CAA) —una inflamación de la vesícula biliar sin presencia de cálculos— tras una compleja coinfección por COVID-19 e influenza B.

Este raro diagnóstico pone en evidencia los desafíos que enfrentan médicos de atención primaria y servicios de urgencias ante cuadros poco frecuentes con síntomas vagos o inespecíficos en población infantil.

Una evolución inesperada

El niño acudió inicialmente a una consulta médica con síntomas comunes: fiebre, vómitos y dolor abdominal. Fue diagnosticado con gastroenteritis aguda. Sin embargo, ante el empeoramiento del cuadro clínico, regresó a Urgencias, donde dio positivo en COVID-19 e influenza B. Se le indicó cuarentena domiciliaria y se le prescribió tratamiento sintomático.

Pero los síntomas no cedieron. En una cuarta visita, ya con un dolor abdominal más intenso y signos clínicos más graves, se detectaron elevación de transaminasas y coagulopatía significativa, lo que motivó la realización de una tomografía computarizada (TC). El hallazgo fue contundente: colecistitis aguda alitiásica, una afección poco habitual en niños, especialmente sin cálculos biliares. 

Frente a este diagnóstico, el equipo médico optó por un enfoque conservador, descartando la cirugía en una primera instancia. Se administró inmunoglobulina intravenosa (IGIV), con resultados notables: en apenas una semana, el menor mostró una recuperación clínica y bioquímica significativa.

Una enfermedad poco común y difícil de detectar

La CAA es rara en niños y su diagnóstico puede ser complejo debido a que los síntomas son poco específicos y fácilmente confundibles con otras enfermedades gastrointestinales comunes. Las imágenes por ecografía o TC resultan determinantes para identificarla.

Este caso destaca la importancia de considerar diagnósticos menos comunes, especialmente ante cuadros virales combinados como COVID-19 e influenza B, que pueden desencadenar complicaciones atípicas pero potencialmente graves.

Lecciones para el sistema de salud

Según los autores del caso, es fundamental mejorar la vigilancia clínica desde la atención primaria, especialmente en contextos de coinfección viral. “El diagnóstico oportuno y la derivación adecuada desde atención primaria son vitales para prevenir retrasos en el diagnóstico, garantizar un tratamiento eficaz y, en última instancia, mejorar la evolución del paciente, previniendo complicaciones adicionales”, concluyen los autores. 

En contextos post-pandémicos, donde el SARS-CoV-2 sigue mostrando efectos secundarios impredecibles, la detección temprana y el tratamiento adecuado siguen siendo herramientas clave para salvar vidas. 

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos